En la presentación de una serie de biografías televisivas
Fito Páez reconoce el legado de tolerancia política de Mercedes Sosa
El músico argentino Fito Páez reconoció hoy el legado de tolerancia y conciliación política que dejó la fallecida artista Mercedes Sosa en Argentina.
El músico argentino Fito Páez reconoció hoy el legado de tolerancia y conciliación política que dejó la fallecida artista Mercedes Sosa en Argentina.
Notimex - "Mercedes tiene una dimensión política, porque aquí dio clase de ciudadanía y democracia, sentó en su mesa a gente de todos los signos políticos", recordó Fito Páez al participar en la presentación de las biografías televisivas de ambos.
En un clima distendido, el cantante explicó que Sosa invitaba a cenar a su casa "y emborrachaba" a personajes de todo tipo, desde historiadores de la derecha ilustrada hasta el ex rebelde del rock latinoamericano, Charly García.
Aseguró que lo realizado por la artista, fallecida el pasado 4 de octubre, "fue una tarea silenciosa" de respetuosos encuentros "lo que no es habitual en el panorama argentino, y por eso es necesario recordarlo.
Paéz encabezó la presentación realizada por el canal Biography Channel, que a partir de este mes transmitirá las ediciones especiales sobre la vida del también director de cine, y de Sosa, una de las máximas leyendas del folclore latinoamericano.
"Estoy recién levantado, confesó el cantante entre risas, porque era mediodía, pero contento de compartir esta situación con el reconocimiento a Mercedes, porque cosas como éstas logran que su legado permanezca vivo".
Distendido, Páez se sentó al piano para cantar y contar ante unas 100 personas las historias detrás de clásicos de su discografía, como Cable a tierra, Al lado del camino y Un vestido y un amor.
Recordó que Cable a tierra fue un llamado para aplacar la "locura" de excesos en la que se sumergieron los artistas argentinos, incluido él mismo, a mediados de los 80, en plena efervescencia democrática luego de una larga dictadura.
Al lado del camino, explicó, fue resultado de una etapa en la que se alejó del mercado musical, apabullado por una popularidad "para la que nadie está preparado. Es una situación extraordinaria y a mí me gustaba salir a comprar el pan".
Sobre Un vestido y un amor, contó que fue la manera que encontró de pedirle perdón a su pareja de entonces, la actriz Cecilia Roth, "y luego de eso estuvimos juntos 10 años, así que tan mal, no estuvo".
Páez terminó su mini recital de una manera conmovedora, de pie y a capella, entonando a modo de himno el ya clásico Yo vengo a ofrecer mi corazón, una de sus creaciones que, aseguró, puede seguir sosteniendo letra por letra.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
En el marco de las celebraciones por su 60º aniversario, la emblemática banda chilena Inti-Illimani suma una nueva colaboración de alto calibre: esta vez junto al maestro Valentín Trujillo, en un EP que reinterpreta dos de las canciones más significativas del repertorio cultural chileno: El arado, de Víctor Jara, y El pueblo unido jamás será vencido, de Sergio Ortega.