CECILIA TODD Biografía
Esa excepcional voz del canto venezolano y latinoamericano nace en Caracas. Ya a los 5 años comienza a tocar el cuatro, instrumento que luego dominará a la perfección y que complementa su personalidad musical.
Debuta en 1972 y a fines de ese año efectúa su primera aparición internacional: Otatwa y Montreal. En el 73 viaja a Barbados, Perú y Argentina radicandosé en Buenos Aires tres años. Estudió Técnica Vocal con la reconocida Profesora Susana Naidich.
En 1974 graba su primer LP Pajarillo Verde —incluído entre los 100 mejores discos del Siglo XX, según el Diario Clarín de Buenos Aires, Argentina (29/12/99)—, acompañada por Horacio Corral, Cacho Tirao y Domingo Cura, por el disco y sus conciertos, el diario Clarín la considera como ”…la más importante revelación folklórica del año…”.
A comienzos del 76 junto a Buenos Aires 8 realizan la temporada de verano en Villa Gessell, luego viaja a Caracas donde se radica nuevamente. En Setiembre viaja a México donde canta en el Museo de Arte Contemporáneo y otros auditorios de ese país. Desde esa fecha realiza continuas giras por la provincia venezolana y por Inglaterra. España (donde acompaña a Soledad Bravo en un disco), Finlandia, Nicaragua, Argentina, Cuba, Bolivia, Puerto Rico, Holanda, Francia, Japón, China, USA. En 1991 se radicó en Tenerife (Islas Canarias), desde donde viaja a España y paises europeos. En sus numerosas presentaciones ha alternado con figuras como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Astor Piazzolla, Zimbo Trio, Silvio Rodriguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa, entre otros.
La música
En contados casos se produce la simbiosis entre el decir netamente popular y el refinado trabajo vocal. Uno de ellos, seguramente, es el de la cantante Venezolana Cecilia Todd.
Cecilia Todd se impuso naturalmente un objetivo: dar a conocer la música folklórica y popular de Venezuela, hasta hace escasos años atrás casi desconocida en su propio suelo y en el resto de las naciones Latinoamericanas.
El tipo de repertorio continua la misma línea desde que Cecilia comenzó a cantar: música venezolana exclusivamente. La responsabilidad elegida es la de difundir su música dentro y fuera de Venezuela. El motivo es claro: se trata de un espectro de sonidos ricos y de variados ritmos.
Como datos generales es posible dividir regionalmente el amplio registro rítmico de la Todd: Distrito Federal (Merengue, Vals, Parranda, Serenata); Oriente (Golpe Oriental, Polo, Jota); El Llano (Joropo, Pasaje, Tonada); Zona Andina (Bambuco); Occidente (Danzas, Décimas, Golpes Larenses).
Con fuentes españolas y africanas, la música folklórica y popular de Venezuela responde a una temática plural: hay canciones descriptivas, amorosas, de la vida cotidiana, picarescas, inquisidoras.
Todo eso abarca el cancionero de Cecilia Todd, en un recital libre de esquemas fijos, brevemente explicativo sin caer en ningún momento en didactismos de escenario.
Hay también obras de autores venezolanos actuales como Henry Martínez, Enrique Hidalgo, Ilan Chester, Giancarlo Simancas. Compositores elegidos por su tilde folklórico. Es simple el criterio de selección. La misma Cecilia dice: "En primer término, me gusta. Como segunda premisa, me identifica."
Vale recordar que la cantante ha recorrido Venezuela durante largo tiempo para recoger el material musical desde las mismas fuentes regionales.
La profesora puertorriqueña Limarí Rivera Ríos publica el primer estudio académico interdisciplinario sobre la obra de Silvio Rodríguez, explorando la relación entre canción y poesía, la representación del amor como ética revolucionaria, el discurso racial y el legado de Martí y Guillén.
La cantautora mallorquina Maria del Mar Bonet publica una versión restaurada y ampliada del álbum A l'Olympia grabado en 1975 en la sala Olympia de París, con canciones no incluidas en su día y una nueva gira que arranca este fin de semana en el Festival BarnaSants.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
El compositor portugués Rodrigo Leão publica O Rapaz da Montanha, un nuevo trabajo discográfico marcado por la introspección, el lirismo y una renovada vocación colectiva; y en donde profundiza en una estética cada vez más ligada a sus raíces, con una sonoridad más orgánica y la participación de una red de viejos y nuevos colaboradores.