Honran a Compay Segundo en el Museo de Cera de Bayamo, Cuba

AGENCIAS el 14/07/2010 

El músico y compositor Compay Segundo, importante exponente del son cubano y también heredero del prestigio de los trovadores tradicionales de su país, es recordado a siete años de su muerte mediante la exposición itinerante "Museo de Cera, camino a las comunidades" y con el tributo del grupo AfroCubism.

Autores relacionados

Notimex -El Museo de Cera (Cerarte) de Bayamo, Cuba, exhibe la estatua del artista, objetos personales y algunos reconocimientos de Compay Segundo, quien es recordado con esta muestra viajera desde el 2 de julio pasado a lo largo de seis barrios populares del mencionado municipio.

Asimismo, el músico cubano fue evocado el pasado fin de semana en el Festival de La Mar de Músicas de Cartagena, en donde la otrora sociedad musical cubana Buena Vista Social Club, ahora llamada AfroCubism, ofreció temas del intérprete.

Compay Segundo ganó fama internacional en 1997 con su participación en el disco Buena Vista Social Club, por el cual ganó varios premios Grammy.

En este contexto, AfroCubism rendirá homenaje a Compay en su próximo material discográfico que saldrá al mercado a inicios de septiembre.

Máximo Francisco Repilado Muñoz, quien contribuyó con sus creaciones al cultivo del son y al florecimiento esplendoroso de ese ritmo, nació en Siboney, Cuba, el 18 de noviembre de 1907, y murió el 14 de julio de 2003, a los 95 años de edad.

Se inició en la música de forma autodidacta, durante su niñez trabajó como tabaquero y a los nueve años se trasladó con su familia a Santiago de Cuba, donde estudió solfeo y clarinete, instrumento que tocaba con la Banda Municipal de La Habana, capital a la que se trasladó en 1934.

Fue entonces cuando conoció a los componentes del Trío Matamoros, con el cual se desarrolló durante 12 años, en la época en la que figuraba el también compositor y cantante Benny Moré.

Eran tiempos difíciles para los músicos cubanos, que a duras penas podían mantenerse de su arte, así que Repilado aprendió a manejar la cuchilla de barbero y a conocer más de los secretos para la elaboración de puros.

Compay actuó asimismo con el conjunto de Arsenio Rodríguez y con el Cuarteto Hatuey, antes de formar el dueto Los Compadres, con Lorenzo Hierrezuelo, con quien protagonizó la película "Cuba canta y baila".

Es en esta época cuando recibió el apodo con el que se dio a conocer de forma musical, ya que a Hierrezuelo se le empezó a llamar Compay Primo, mientras que a él se le conocía como Compay Segundo, por ser la segunda voz del dueto de son cubano.

La pareja se mantuvo hasta principios de los años 50, cuando se dio una ruptura agria; motivo por el cual decidió formar su propio banda, a la que decide llamar Compay Segundo y su Grupo, y en la que participan como cantantes Carlos Embale y Pío Leyva.

Sin embargo, con el triunfo en 1959 de la revolución castrista, que acabó con los cabarets de La Habana, el músico cayó en el olvido durante décadas, en las que se dedicó a torcer tabaco en una fábrica de la isla caribeña.

Ya en los años 90, el musicólogo Danilo Orozco habló a Santiago Auserón y otros amigos españoles de Compay Segundo para relanzar su carrera al llevarle a tocar al Smithsonian Institute de Washington, Estados Unidos, junto al Cuarteto Patria y Rapindey, con lo que se abrió la "conexión española" que desembocó en su estrellato mundial.

Así, en 1997 fue invitado a participar en el disco "Buena Vista Social Club", auspiciado por el guitarrista estadounidense Ry Cooder, producción que ganó el premio Grammy en la categoría de Música Tradicional, y con el que el artista se colocó en el gusto del público a nivel internacional.

La placa discográfica reunió a personalidades de la música como Rubén González, Ibrahim Ferrer y Elíades Ochoa, quienes mezclaron sus culturas para construir el disco que resultó ser una obra maestra, milagro de elegancia, sobriedad, justeza y profundidad.

"Buena Vista Social Club", también fue el título de un documental que realizó el cineasta alemán Win Wenders y que ayudó al resurgimiento de la música tradicional cubana y sus intérpretes, con lo que el mundo ubicó a la isla como cuna del son y el bolero.

El 15 de noviembre de 1997, con motivo de sus 90 años de vida, recibió la Orden Félix Varela, la más alta distinción honorífica en el mundo de las artes que otorga el gobierno cubano.

Compay Segundo disfrutó de las mieles del éxito, cuando llevó la música cubana a los escenarios más importantes del mundo, en los que se ovacionó su genialidad.

El artista, quien poseía una voz de barítono bajo, y utilizaba mucho la clave, dio a conocer al mundo temas como: Chan Chan, Macusa —canción predilecta del Premio Nobel de Literatura, Gabriel García Márquez— y Las flores de la vida.

Desde 1996 sacó al mercado nueve discos, entre ellos Antología de Compay Segundo, Yo vengo aquí, Calle salud, Saludo Compay y Las flores de la vida.

La jovialidad fue la principal característica del músico, quien en repetidas ocasiones afirmó que su sueño era cumplir 116 años, edad a la que murió su abuela.

Amante de los mariscos, el ron y el buen tabaco, su última presentación en público fue en febrero de 2003 en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, donde cautivó a los espectadores con su cancionero y su permanente humor.

Compay Segundo, murió el 14 de julio de 2003 en su tierra natal; sus restos reposan en Santiago de Cuba, según su voluntad, y entre las ofrendas florales llegadas a la capilla en donde se le rindió el último adiós, se encontraba la enviada por el presidente cubano Fidel Castro.

En 2006 su figura fue inmortalizada en cera por el Museo Cerarte de Bayamo, Cuba. En ese mismo año, en la casa donde pasara sus últimos días junto a su familia, fue inaugurada la Casa Museo Compay Segundo; que exhibe objetos personales, instrumentos musicales que uso desde sus inicios hasta sus últimos días y diversos premios internacionales.

En 2007 como parte de los festejos del centenario del nacimiento del músico y con el fin de preservar el legado artístico del músico cubano, la Casa Museo Compay Segundo, lanzó la convocatoria anual para un concurso de interpretación musical.

También como parte de la celebración de su nacimiento fue lanzado el material discográfico Cien Años. 100 th birthday celebration material con tres disco, temas inéditos y un DVD con la ultima gira internacional que realizó.

En 2009, año del sexto aniversario luctuoso de Compay, fue presentado el libro Así es Compay escrito por Lino Betancourt, el cual además de presentar una biografía del artista presenta anécdotas sobre algunas de sus canciones.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.