Marta Valdés, Palabras
Sindo Garay: Memorias de un trovador
En pocas ocasiones me ha costado tanto trabajo interrumpir la lectura como ahora, ya casi domingo, cuando se aproxima el momento de teclear estos párrafos donde alerto a quienes aman la frondosa historia de la música cubana, acerca de la reciente aparición de este precioso libro, obra del diálogo amoroso y tesonero entre la destacada figura del arte lírico e investigadora Carmela de León y Sindo Garay, el inmenso trovador.
En pocas ocasiones me ha costado tanto trabajo interrumpir la lectura como ahora, ya casi domingo, cuando se aproxima el momento de teclear estos párrafos donde alerto a quienes aman la frondosa historia de la música cubana, acerca de la reciente aparición de este precioso libro, obra del diálogo amoroso y tesonero entre la destacada figura del arte lírico e investigadora Carmela de León y Sindo Garay, el inmenso trovador.
Por Marta Valdés para Cubadebate
Se trata de una edición —la tercera que he conocido— enmarcada en la colección de publicaciones que el Museo de la Música ha venido entregándonos como parte del Programa de Rescate, Plasmación y Difusión del Patrimonio Musical emprendido por el Instituto Cubano de la Música. No me complace llenar espacio copiando literalmente estos datos, si bien es justo subrayar acciones cuyos frutos no sólo contribuyen a subrayar y rescatar lo memorable sino que van garantizando a los estudiosos la fuente necesaria.
Desde la primera edición de estas memorias, que se remonta a un par de décadas, leo y releo el libro y no me canso de agradecer a la autora y al testimoniante semejante entrega. Sindo Garay es el asombro mismo. Su generosa carga de recuerdos sazona todo un siglo de historia cubana y nos conduce de la mano hacia ese puerto seguro donde un Pepe Sánchez extremadamente joven y un Guillermón sentimental aportan a los acontecimientos de la vida real esa carga de fantasía que nos invita a sacar las cuentas como son. Así, de asombro en asombro, el niño que nació un año antes del Grito de Yara y cruzó a nado catorce veces la bahía de Santiago de Cuba sirviendo como mensajero entre patriotas como Cebreco y Manduley, portando valiosa información para los planes de José Maceo; el geniecillo que tejió puramente de oído los primeros acordes de guitarra y aprendió al vuelo pasajes de ópera en el “gallinero” de un teatro, el bardo diminuto que acometió el invento del más fabuloso método para poder aprender a leer y escribir cartas de amor, todo lo saca de su propia naturaleza: se gana la vida como acróbata o desde la cuerda floja, aprende el oficio de talabartero y es así, con tres varas de hambre y unos ojos abiertos para no dejar escapar un solo detalle del paisaje y de los seres humanos, como la intuición lo lleva de isla en isla, enrolado en un circo, hasta la tierra de Haití cuyos paisajes desatan en él expresiones que hoy día resultan estremecedoras y es así como algo le dice que cruce a la tierra dominicana y se acerque a Dajabón. Allí goza del amparo de una buena mujer llamada Lola en cuyo patio, a la sombra de un algarrobo, recibe la palabra luminosa de Martí que esa noche resuena en sus oídos y lo obliga a permanecer en vela. Vale mucho la pena leer este pasaje primoroso que los escolares deberían conocer.
Esa peripecia incesante que fue la vida de Sindo Garay tuvo para la música (o mejor, desde ella) un espacio de todos conocido que compartieron con él, inseparables, sus hijos. Vale mucho la pena -repito–entregarse a la lectura de este libro que me precio de haber regalado a los amigos y rifado en mis peñas y de cuyas ediciones anteriores sigo comprando ejemplares. La obra contiene, además del abundante material que constituye su razón de ser, una interesante introducción de la autora, secciones enunciadas respectivamente como catálogo y discografía así como una galería de fotos y documentos.
Sindo Garay, a quien sus semejantes no se han cansado de proclamar como un genio, había nacido en Santiago de Cuba el 12 de abril de 1867 y murió en La Habana el 17 de julio de 1968. Sus restos descansan en Bayamo. Cuando —ya nonagenario— dictó sus memorias a Carmela de León, dejó bien claro en ellas su orgullo de haber sido el único cubano que pudo estrechar las manos de José Martí y de Fidel Castro.
Almendares, 5 de septiembre de 2010
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.