Nuevo CD
La «Opción de vida» de Carlos Benavides
 
 El trovador uruguayo Carlos Benavides publica un nuevo CD Opción de vida que dedica a su tío, el poeta Washington Benavides, con quince canciones nuevas.
 
 		
El trovador uruguayo Carlos Benavides publica un nuevo CD Opción de vida que dedica a su tío, el poeta Washington Benavides, con quince canciones nuevas.
El trovador uruguayo Carlos Benavides (Tacuarembó 1949) publica Opción de vida, un nuevo CD que dedica a su tío el poeta Washington Benavides.
Opción de vida, según cuenta el propio Benavides al diario uruguayo "El País", se gestó al terminar su disco anterior, Tu pago en el corazón (2006). "Luego de la salida de ese disco me puse a elegir las canciones para el nuevo. No fue fácil ese trabajo, porque hay mucho material, con Washington (Benavides), por ejemplo, tenemos muchísimas canciones compuestas (...) Después comencé a trabajar con los arreglos, los instrumentos que se podían utilizar (...) Y desde el principio del proyecto se manejó la idea de que participaran mis amigos músicos".
En la grabación del disco participó una muy extensa lista de músicos invitados, como Julio Mora, Juan Carlos López, Gustavo Fernández, Ariel Farías (un amigo de su juventud, con quien compuso en aquel tiempo Canta guitarra tu dolor, la pista 6 de este disco), Manuel Capella, entre otros. Todos estos aportes, recuerda, le dieron a la obra una unidad a partir de un cuidado trabajo de ensayos, previo a las sesiones en estudio, en el que se buscó potenciar y amalgamar los estilos particulares de cada invitado.
Opción de vida, además, es el resultado de una búsqueda de concentración conceptual a partir de un grupo de historias personales que dieron vida a varias de las canciones (como la que da título al trabajo, pista 2, o Canción del joven doctor, pista 5). Esas historias tienen un elemento en común: las decisiones sobre el futuro.
"Un alumno mío de guitarra que recién se había recibido de Veterinario —elata el músico— tenía la posibilidad de viajar a Australia, porque allá tenía algunos familiares. Sin embargo, cuando le pregunté sobre lo que iba hacer de ahora en más, me dijo `Vos sabés Carlos, es bueno el dinero que me ofrecen, pero yo me voy pa`l Interior, a mis pagos a trabajar... Me gusta andar campereando", y estar con su gente. "Algo muy similar le ocurrió a mi hijo, que es médico de familia, que también hizo su opción de vida por quedarse acá".
Desde ahí, Benavides fue encadenando historias, algunas muy cercanas afectivamente (como Laura de los tapices, sobre su esposa), engarzadas en un mapa musical de claras referencias a expresiones musicales tradicionales y populares, desde zambas a chamarritas o milongas.
Carlos Benavides nació el 31 de enero de 1949 en Tacuarembó. Sus primeros estudios de guitarra los realizó con Ricardo Rodríguez Cruz y con Domingo Alvarenga del Conservatorio Municipal de Tacuarembó y en Montevideo con Hugo Mondada y Cédar Viglietti. Posteriormente se dedicó totalmente a la música popular desde su calidad de cantante y compositor.
Junto a su tío Washington Benavides es el coautor de muchas canciones y con él editó en 1983 el disco Benavides y Benavides. Junto con Héctor Numa Moraes es el músico que fue más grabado por Alfredo Zitarrosa.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.