Chucho en los USA
Chucho de Bebo: El amor no queda en la distancia ni en el tiempo
Chucho Valdés reconoce que no ha sido fácil vivir tan lejos de su padre, el legendario pianista Bebo Valdés, exiliado en Europa desde hace 50 años. Sin embargo, afirma que "el amor no queda en la distancia ni en el tiempo".
Chucho Valdés reconoce que no ha sido fácil vivir tan lejos de su padre, el legendario pianista Bebo Valdés, exiliado en Europa desde hace 50 años. Sin embargo, afirma que "el amor no queda en la distancia ni en el tiempo".
AP - El músico cubano Chucho Valdés, de gira por Estados Unidos por primera vez en siete años, relató que a su progenitor, quien le enseñó a tocar el piano a la tierna edad de tres años, lo ve "muy a menudo": recientemente pasaron un tiempo juntos en Málaga y en los próximos días lo visitaría en Estocolmo, donde reside parte del año.
Además, las fiestas decembrinas planea pasarlas también con él en la misma ciudad española, adonde viajará con su esposa y el menor de sus seis hijos, Julián, de 4 años (el mayor tiene 46).
"La influencia de él está viva en mi trabajo 100%", dijo Chucho en una entrevista reciente. La carrera mía prácticamente se la debo a él —la enseñanza completa de lo que son los géneros del jazz, de la música afrocubana, de los ritmos latinoamericanos, de la música de Brasil y también de los grandes clásicos".
Valdés, de 69 años, lanzó en agosto Chucho's Steps, su primer proyecto de jazz en solitario desde New Conceptions del 2003. Grabado junto a The Afro-Cuban Messengers, el CD le sigue a Juntos para siempre, la aclamada producción que creó con su nonagenario padre y que a principios de año les mereció el Grammy al mejor álbum de latin jazz (su sexto gramófono dorado entre premios Grammy y Latin Grammy).
El fundador de Irakere, uno de los más destacados pianistas, compositores y arreglistas que ha producido la isla, dijo que Bebo apenas escucharía esta semana el disco y que esperaba que sea de su agrado, pues "está dentro del estilo de mi padre en algunos momentos" y además "hay un Danzón que no lo dice pero está dedicado a él".
Y es que Chucho's Steps incluye varios tributos, como New Orleans, para la famosa familia de jazzistas de dicha ciudad, los Marsalis; el tema homónimo del disco, para John Coltrane y su obra maestra Giant Steps; o Zawinul's Mambo, para el pianista y compositor austriaco Joe Zawinul, a quien Valdés cita como una fuente de inspiración integral para el desarrollo de su técnica y composiciones.
"El disco me encanta, es una muestra del nuevo trabajo que estamos haciendo, las nuevas combinaciones artísticas de música afrocubana y jazz", expresó Valdés. "Es un tributo a muchos músicos y el público y la crítica han respondido muy bien".
El músico comenzó una gira en marzo que lo ha llevado a los cinco continentes con The Afro-Cuban Messengers.
El tramo estadounidense comenzó el 9 de octubre en Urbana, Illinois, y ha incluido presentaciones en Chicago, San Francisco y Los Ángeles. Este viernes y sábado tocará en el Jazz at Lincoln Center de Nueva York, adonde regresará el 1 de noviembre para ofrecer otro concierto en el Village Vanguard; y a finales de este mes también podrá escuchársele en Boston y Washington, entre otras ciudades.
"Estoy muy bien, muy contento (de volver a Estados Unidos); el público estuvo esperando durante mucho tiempo", expresó Valdés complacido. "Aquí no puedo pedir más. La cosa funciona bien con el público, la música es bien profunda y la crítica buena, maravillosa".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.