Grabado en 2007
Francesca Ancarola presenta en Argentina su disco tributo a Víctor Jara
La cantautora chilena Francesca Ancarola está presentando en la Argentina Lonquén, un disco tributo que grabó al inmenso músico chileno Víctor Jara en el que desde una mirada actual vuelve sobre las canciones del autor de Te recuerdo Amanda, asesinado en el Estadio Nacional de Santiago en septiembre de 1973 por la dictadura de Pinochet.
La cantautora chilena Francesca Ancarola está presentando en la Argentina Lonquén, un disco tributo que grabó al inmenso músico chileno Víctor Jara en el que desde una mirada actual vuelve sobre las canciones del autor de Te recuerdo Amanda, asesinado en el Estadio Nacional de Santiago en septiembre de 1973 por la dictadura de Pinochet.
Télam - Considerada una de las voces centrales de la nueva canción chilena, Ancarola grabó este disco en Chile en 2007, donde ganó los premios Altazor y Fondo de la Música, y ahora se conoce en Argentina la edición local, a cargo del sello Sagrada Medra.
Junto a sus músicos Federico Dannemann en guitarra, Rodrigo Galarce en contrabajo, Carlos Cortés en batería, además del entrerriano Carlos "Negro" Aguirre, Ancarola toca las canciones de Jara mañana, miércoles 23, a las 21.30 en el ND Ateneo (Paraguay 918).
El concierto de Buenos Aires contará también con invitados especiales como Pedro Aznar, Nito Mestre, el trío Aca Seca y Luna Monti, entre otros.
La presentación en el Ateneo es parte de una gira que la cantante está realizando en la Argentina a partir de la edición local de la placa.
La gira arrancó el pasado viernes 19 en Azul, continuó el sábado en Olavarría, ayer en La Plata y luego de la presentación en Buenos Aires se dirigirá a Mendoza, para realizar un concierto de cierre en el Teatro Independencia el jueves 25.
En Lonquén, Ancarola que recorre con una refinada concepción distintas canciones de Jara, desde sus comienzos, con temas como Qué saco rogar al cielo, hasta el final de Manifiesto ("yo no canto por cantar/ni por tener buena voz"), pasando por clásico como Te recuerdo Amanda, o bellísimas canciones que van desde El cigarrito a Luchín.
Lo que hay en el material es una profunda libertad creativa que le permiten a Ancarola distintas aproximaciones que pueden ir del canto a capella al juego coral hasta pasajes de beat o free jazz, manteniendo al mismo tiempo una delicada línea sonora que recorre toda la propuesta y en la que hay una delicada cercanía afectiva para versionar desde el hoy a un compositor esencial del canto chileno y latinoamericano.
"Las canciones de Víctor (Jara) retratan de manera muy precisa toda una época chilena que, con la venida de la dictadura, se apagó para siempre", cuenta Ancarola.
"Este disco parte justamente del deseo de rescatar esa hebra musical que tanto significado tiene para todos los chilenos y para Latinoamérica y es también un buscarse a uno mismo en eso: que de chileno queda en mí, qué con el folclore de mi país. Digamos que está presente la ambición de encontrar una cosa identitaria mía chilena", sostiene.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El grupo chileno Estravagarios, heredero directo del legado musical de Quilapayún, lanza en formato físico (Digipack) el álbum Aquí estamos, esta vez bajo el título Estravagarios; Nous voici, 60 ans de ré-évolutions, una edición francesa que conmemora seis décadas de historia artística ininterrumpida.