Escenario de la matanza de 1907

Empieza el proceso de demolición de la Escuela Santa María de Iquique

REDACCIÓN el 08/02/2011 

A más de cinco años de su cierre, han comenzado los trabajos de demolición de la histórica Escuela Santa María de Iquique en Chile, para construir un liceo de excelencia, que abrirá sus puertas en febrero de 2012.

La noticia ha sido recibida con indignación por parte de los iquiqueños, quienes acusan al Gobierno de estar “borrando la memoria nacional”.

Esta mañana, el propio senador Francisco Chahuán (RN) declaró en su twitter que no está de acuerdo con el proyecto impulsado por el ministro de Educación, Joaquín Lavín: “Rechazamos demolición de Escuela Santa María en Iquique. Es parte de nuestra historia, de la lucha por la reivindicación de los derechos sociales”.

Por su parte, el Secretario Regional Ministerial de Obras Públicas, Robinson Rivera, defendió el proyecto, asegurando que “la matanza ocurrió fuera de la escuela, no está dentro del recinto de la Escuela Santa María”.

El establecimiento había dejado de operar como escuela en 2005 por los daños estructurales que dejó el terremoto que afectó a la zona, y sus 1.200 alumnos fueron reubicados en otros recintos.

Sin embargo, de la escuela original sólo queda una escalera de pino oregón en el tercer piso. El resto de la estructura de madera construida en 1883 se quemó en 1928. El edificio que hoy está en pie fue inaugurado en 1936, en cemento y con un estilo posmoderno.

La matanza de la Escuela «Domingo Santa María» de Iquique

 

La importancia patrimonial de la Escuela Santa María de Iquique se refiere a uno de los pasajes más negros de la historia de Chile cuando 16.000 obreros chilenos, peruanos y bolivianos acamparon en la Escuela para exigir mejores salarios y medidas de seguridad.

Las órdenes oficiales, emanadas desde la capital del país por el Ministro el Interior Rafael Sotomayor Gaete, bajo el mandato del Presidente Pedro Montt, les ordenaba evacuar el lugar y volver a sus faenas lo antes posible, lo que fue desechado por los trabajadores.

Horas más tarde, bajo el decreto de estado de sitio, el general Roberto Silva Renard ordenó a sus tropas emprender fuego contra la multitud, asesinando a miles de obreros, mujeres y niños el 21 de diciembre de 1907. Siete años más tarde, el 14 de diciembre de 1914, Antonio Ramón Ramón, anarquista español y hermano de padre de una de las víctimas de la matanza, atentó contra el General Silva asestándole cinco puñaladas, una de las cuales le obligó a llevar un parche en el ojo hasta su muerte en 1920.

La matanza inspiró a Luis Advis la famosa Cantata Santa María de Iquique y canciones como Canto a la Pampa.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Se presenta en La Habana el «Álbum blanco para Silvio Rodríguez»
[20/10/2025]

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.