Duodécima edición de los Premios Altazor
Manuel García y Patricio Manns triunfan en los Premios Altazor 2011
La noche de ayer el Centro de Eventos Alto San Francisco en Santiago de Chile se vistió de gala para recibir a los máximos representantes de la esfera cultural chilena quienes se congregaron para celebrar la XII versión del Premio Altazor 2011.
La noche de ayer el Centro de Eventos Alto San Francisco en Santiago de Chile se vistió de gala para recibir a los máximos representantes de la esfera cultural chilena quienes se congregaron para celebrar la XII versión del Premio Altazor 2011.
Ceremonia de entrega de los Premios Altazor 2011
Ayer se dieron a conocer los 32 ganadores del Premio Altazor 2011 en las categorías Artes Musicales, Artes Literarias, Artes Escénicas, Artes Visuales y Audiovisuales.
La ceremonia contó con números de danza en honor a las víctimas de Antuco, un tributo a Los Prisioneros compuesto por Odisea, Pedro Piedra y Dënver y un especial homenaje al recientemente desaparecido poeta Gonzalo Rojas.
El premio en la categoría de Pop fue para Manuel García por S/T (2010) que competía con Américo —natural también de Arica, al norte de Chile— y de Gepe de quien Manuel se declara "fan". El trovador chileno ya estuvo nominado en otras dos ocasiones para el Premio Altazor por sus producciones Pánico (2005) y Témpera (2008).
En la categoría de Música Tradicional o Raíz Folclórica, resultó premiado el cantautor y escritor Patricio Manns por La tierra entera (2010), su primer disco de canciones originales en siete años.
En la categoría Rock, los músicos chilenos premiaron el regreso de Los Tres después de cuatro años de silencio con el disco Coliumo, que fue presentado por el sello Feria Music como el Album Blanco de Los Tres. También es un tributo al pueblo sureño que sufrió la devastación ocasionada del terremoto y el maremoto febrero de 2010.
Álvaro Henríquez, cantante, líder y compositor del grupo, recibió la estatuilla y al contrario de sus habituales agudas intervenciones, esta vez fue escueto: "Sólo tres cosas: plebiscito ahora, viva don Robert (Parra) y arriba el folclor nacional". El músico adelantó además que Los Tres tienen en carpeta salir a tocar por todo el país el repertorio de su primer disco, Los Tres (1991), al cumplirse los veinte años de su publicación.
En la categoría de Música Alternativa se alzó el cantautor Luis Le-Bert, uno de los músicos fundamentales del movimiento del Canto Nuevo de los ’80 junto al grupo Santiago del Nuevo Extremo. Obtuvo el premio por el disco El combo cuequero. "Me encantaría tener un patrón a quien hacerle una huelga", dijo Le-Bert, en referencia a la movilización de los actores de televisión que durante el verano salieron a las calles a reclamar por sus derechos tras la reemisión de antiguas teleseries.
En otras categorías musicales, como Música Docta ("música de concierto", según corrigió el compositor y Alejandro Guarello) fue distinguido Pablo Aranda, por su obra Parphe II, presentada en el Goethe Institut; y en Ejecución Musical se impuso la soprano Patricia Cifuentes, por su rol en Rigoletto, de Verdi, en el Teatro Municipal de Santiago.
El Premio Altazor es único no sólo por lo que premia, sino por la modalidad de premiación: son los propios artistas los que destacan a sus pares, son artistas reconociendo el trabajo de otros creadores.
La primera edición de este encuentro tuvo lugar en marzo del año 2000. Desde ese momento, Altazor se ha convertido en una institución de la cultura nacional, convocando cada año a más creadores.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.