Maestros del charango bolivianos

Un festival en La Paz reúne a grandes charanguistas bolivianos

AGENCIAS el 15/06/2011 

Una iniciativa de la Sociedad Boliviana del Charango, Filial La Paz, y la Oficialía Mayor de Culturas concluye en el Festival “Bolivia en charango” que en dos noches, jueves 16 y viernes17, reunirá a los más importantes exponentes del instrumento. Teatro Municipal a las 20:00.

Conferencia de prensa de presentación del Festival «Bolivia en charango».

GAMLP - Eximios intérpretes del charango afinan las cuerdas para su participación en el Festival “Bolivia en charango” que, dedicado al maestro y constructor del instrumento Juan Achá, tendrá lugar el jueves 16 y viernes 17 de junio en el Teatro Municipal Alberto Saavedra Pérez, a partir de las 20 horas.

En una conferencia de prensa, el grupo de notables ejecutantes anunció la realización del Festival cuyo objetivo es dar a conocer el trabajo de los constructores de instrumentos además de crear conciencia nacional sobre la difusión, aplicación y proyección de la cultura musical del país a través del charango.

El Festival, apoyado por el municipio paceño, lleva el nombre de Juan Achá, artesano con más de cuatro décadas dedicadas al armado de charangos de diversas tonalidades, una tarea difícil y totalmente desconocida por la población que aplaude las melodías que salen de él. Los aportes realizados por los maestros son valiosos pues permitieron un mayor reconocimiento para el diminuto instrumento.

Gerardo Pareja y Celestino Campos destacaron la necesidad de que el Festival sea institucionalizado a fin de garantizar su continuidad para alentar el trabajo de la nueva generación de ejecutantes. “Los jóvenes deben aprender de la experiencia y nosotros compartimos los conocimientos sin ningún tipo de egoísmo, es una tarea permanente que comenzó hace muchos años con la creación de escuelas y material didáctico que no guarda ningún secreto” señalaron a tiempo de demandar la unidad de la familia de charanguistas.

El Oficial Mayor de Culturas, Walter Gómez, expresó su satisfacción por ser parte del Festival junto a destacados ejecutantes del charango. “Fui testigo del crecimiento de muchos maestros, entre ellos Don Juan Achá, hace muchos años y nada más justo que el encuentro sea un reconocimiento a su trabajo incansable y altamente creativo. La Paz es una plataforma de eventos por lo mismo se harán los esfuerzos para dar al festival la continuidad necesaria”, subrayó.

En la lista de participantes se encuentran Gerardo Pareja, Donato Espinoza, Saúl Callejas, René Alinas, Celestino Campos, Felipe Paniagua, Walter Gómez, Christian González, Alejandro Sánchez, Juan Pérez, Bruno Campos, Gilmar Sandy, Ernesto Ferreira, Freddy Candia, José Luís Santander y las figuras femeninas de Nathaly Clavijo, Antonieta Antezana y Luciel izumi. La mayoría de ellos son miembros de la Sociedad Boliviana del Charango, filial La Paz.

Las actividades de la filial, dirigida por Gerardo Pareja son frecuentes, quizás entre las de mayor impacto de los últimos meses sea el concierto de charangos que reunió a mas de ochenta exponentes, en el mismo escenario, en procura de reivindicar el instrumento como patrimonio cultural del país.

Ejecutantes a partir de los siete años se unieron a los maestros para interpretar las obras de reconocidos compositores, entre ellos Mauro Núñez, Ernesto Cavour, William Ernesto Centellas. La intención es reeditar esa exitosa noche en estas dos jornadas donde se escuchará a solistas, dúos, grupos y a todos en un solo de charango.

Cabe recordar que en la agenda de la UNESCO está la petición boliviana de declarar al charango como patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.

LO + LEÍDO
1.
Caro Tapia lanza «Mamífera», su cuarto disco
[28/04/2025]

La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.

2.
Los Sabandeños, Olga Cerpa y Mestisay se unen en «Balada de Sabanda»
[30/04/2025]

Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.

3.
La música de Albert Pla suena en las alcantarillas de Girona
[30/04/2025]

El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.

4.
Fallece Nana Caymmi, voz esencial de la música brasileña
[02/05/2025]

La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.

5.
«Me va la vida en ello», una nueva biografía de Luis Eduardo Aute
[02/05/2025]

A cinco años de su fallecimiento, el periodista Miguel Fernández publica Me va la vida en ello un retrato profundo y cercano de Luis Eduardo Aute, con testimonios inéditos de su entorno más próximo.