Para un documental
Pedro Guerra pone música a poemas de Domingo López Torres
Pedro Guerra ha musicalizado seis poemas del también canario Domingo López Torres (1910-1937) para el documental Los mares petrificados de Miguel G. Morales.
Pedro Guerra ha musicalizado seis poemas del también canario Domingo López Torres (1910-1937) para el documental Los mares petrificados de Miguel G. Morales.
Pedro Guerra durante la filmación del documental «Los mares petrificados. Domingo López Torres».
El documental Los mares petrificados, obra de Miguel G. Morales sobre el artista canario Domingo López Torres, acaba de terminar la primera fase de su grabación en el Espacio Cultural El Tanque de Santa Cruz de Tenerife, donde el cantautor Pedro Guerra ha interpretado los seis poemas de López Torres que ha musicalizado para esta obra audiovisual.
Se trata de una producción de DXT desarrollada en el marco del programa Septenio del Gobierno de Canarias, dentro del Año del Mar, y que cuenta la colaboración de Televisión Canaria.
Con este documento audiovisual se pretende recuperar la vida y obra de Domingo López Torres, figura de 'Gaceta de Arte', fallecido prematuramente en 1937, a los 27 años, asesinado por los fascistas. La originalidad de El Tanque como escenario, siete cámaras y un equipo técnico de 28 personas han permitido crear, durante varias jornadas, las diferentes atmósferas idóneas para cada tema musical, que adquieren así su autonomía y emotividad propias como piezas audiovisuales.
Los mares petrificados. Domingo López Torres es un nuevo reto de Miguel G. Morales, dentro de su intensa labor de recuperación de figuras importantes de la cultura canaria a través de sus producciones documentales. Cuenta con la dirección de fotografía de David Beltrán, guión de Leoncio González y dirección de producción de Francisco Fariña. Esta primera parte de la grabación ha contado con la colaboración de un grupo de alumnos de audiovisual del IES La Guancha, que han tenido la oportunidad de realizar estas prácticas formativas en un escenario diferente y un contexto poco habitual.
La segunda fase del documental comenzará a grabarse durante el presente mes de julio e incluirá entrevistas y escenas en exteriores, visionado y catalogación de material de archivo. Entre agosto y septiembre se acometerá la fase de postproducción de Los mares petrificados.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.