Centenario del descubrimiento del Machu Picchu

Celso Garrido Lecca rememora su obra Elegía a Machu Picchu

AGENCIAS el 10/07/2011 

Mucho antes que se escribieran los temas de música popular que por estos días estamos escuchando por el centenario del Machu Picchu, ya existía una composición académica sobre este: Elegía a Machu Picchu. Esta es una pieza para orquesta del destacado compositor peruano Celso Garrido Lecca (Piura, 1926), cuyas obras sonaron y fueron premiadas en todo el mundo.

Celso Garrido Lecca.

Autores relacionados

Esta sinfonía data de 1965, luego de que Celso Garrido Lecca terminara estudios en Estados Unidos y llegara a la Universidad de Chile al departamento de composición musical para un proyecto por encargo.

"Un profesor alemán nos encomendó la tarea de realizar obras cortas para orquesta beethoveniana (de pocos instrumentos) más arpa", cuenta el músico.

Luego, Garrido Lecca explica que se inspiró en un poema de Martín Adán, La mano desasida, en el cual el poeta dialoga con el santuario e incluso inserta partes leídas del texto.

"Los versos dan la idea de Machu Picchu como presencia, como espíritu. Es un hecho histórico más que un hallazgo arqueológico. Y eso en música se puede expresar muy bien", afirma el compositor.

Asimismo, opina que su sinfonía "no es descriptiva de un espacio, es más que nada el poema de Adán".

El músico se refiere a ese tiempo como "una época productiva, los compositores queríamos tener raigambre en cada país, buscando un sentido histórico". Destaca a colegas suyos como Teodoro Valcárcel, del Cusco, o Carlos Sánchez Málaga, arequipeño radicado en Lima.

Sinfonía sobreviviente

A su regreso al Perú en 1973 después de su larga estancia en Santiago —donde trabajó entre otros con Víctor Jara—, asume la cátedra de Composición del Conservatorio Nacional de Música y posteriormente desempeñó el cargo de director de dicha institución.

Recuerda con nostalgia esos años, pues aunque considera que el compositor latinoamericano tiene "una conexión con la realidad concreta y eso se refleja en su acción social", siente que la música académica no pasa por un buen momento.

"En los años cuarenta, cuando abre el Conservatorio Nacional de Música, había más conexión de las instituciones musicales con el público, lo que ha ido decayendo. Hoy la calidad ha bajado", opina.

Sin embargo, entiende que se trata de un hecho global. "La música sinfónica en el mundo no tiene mayor importancia, la esperanza son los nuevos compositores, muchos de ellos hacen grandes esfuerzos por sobresalir. Y hay una isla de salvación: filarmonía", concluye.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.