«La maestra» y «Mi locura», dos temas de su nuevo disco

Pedro Guerra homenajea a la mujer en Mérida y presenta su nuevo trabajo

AGENCIAS el 16/08/2011 

El cantautor canario Pedro Guerra homenajeó anoche a la mujer con un concierto en la Alcazaba de Mérida (Extremadura), en el que también interpretó dos temas de su nuevo disco, El mono espabilado, que verá la luz en octubre.

Pedro Guerra, durante su actuación en el 57 Festival de Mérida, ofreciendo su recital «Hijas de Eva».

© EFE

Discos relacionados
Personas/grupos relacionados

Pedro Guerra homenajeó a la mujer y presentó dos temas de su nuevo trabajo dentro del ciclo de microconciertos que este espacio acoge durante este verano con motivo del 57 Festival de Mérida (Extremadura), que en esta edición se ha dedicado a la mujer.

El tinerfeño interpretó en su concierto algunas canciones de Hijas de Eva, el disco con el que hace un recorrido por la realidad de la situación de la mujer en el mundo, un trabajo sobre la discriminación de género que, según dijo, espera dejar de cantar algún día.

En declaraciones a los periodistas al término de su actuación, Guerra confesó haberse sentido "muy a gusto" por el lugar y por la complicidad del público, lo que hace que éste haya sido "un rato para recordar".

Sobre su próximo disco, que saldrá a la venta en octubre, señaló que su título alude al ser humano, porque, añadió, "somos monos, pero un poco más espabilados".

Explicó que todas las canciones son nuevas y suyas, y que no tienen una temática común, como puso de manifiesto cuando interpretó anoche La maestra, dedicado a las docentes de la Segunda República, o Mi locura, un guiño a Antígona, precisamente una de las protagonistas de esta edición del Festival de Mérida.

Abrió el miniconcierto con Canto de trabajos, para continuar con un repertorio que incluyó también Burka, que obliga a las mujeres a esconderse tras una "cárcel"; Niña, con la que pretende denunciar el aborto selectivo que se practica en algunos países, o Rosario, sobre la temprana maternidad.

Hizo su denuncia de la violencia de género en Hogar, y de la tiranía de los cánones físicos que la sociedad impone a la mujer en Cuerpo, y recordó también a Lilith, un personaje mitológico que surgió antes de Eva, no surgió de la costilla de Adán, y que fue expulsada del paraíso al no querer someterse a éste, según relató.

Tras una hora de concierto, el cantautor se despidió del público que, puesto en pie, le invitó a salir en dos ocasiones más. La primera le llevó a cantar las archiconocidas Debajo Del Puente y Contamíname, y en la segunda, Cinco mil años.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.