«La maestra» y «Mi locura», dos temas de su nuevo disco
Pedro Guerra homenajea a la mujer en Mérida y presenta su nuevo trabajo
El cantautor canario Pedro Guerra homenajeó anoche a la mujer con un concierto en la Alcazaba de Mérida (Extremadura), en el que también interpretó dos temas de su nuevo disco, El mono espabilado, que verá la luz en octubre.
El cantautor canario Pedro Guerra homenajeó anoche a la mujer con un concierto en la Alcazaba de Mérida (Extremadura), en el que también interpretó dos temas de su nuevo disco, El mono espabilado, que verá la luz en octubre.
Pedro Guerra, durante su actuación en el 57 Festival de Mérida, ofreciendo su recital «Hijas de Eva».
© EFE
Pedro Guerra homenajeó a la mujer y presentó dos temas de su nuevo trabajo dentro del ciclo de microconciertos que este espacio acoge durante este verano con motivo del 57 Festival de Mérida (Extremadura), que en esta edición se ha dedicado a la mujer.
El tinerfeño interpretó en su concierto algunas canciones de Hijas de Eva, el disco con el que hace un recorrido por la realidad de la situación de la mujer en el mundo, un trabajo sobre la discriminación de género que, según dijo, espera dejar de cantar algún día.
En declaraciones a los periodistas al término de su actuación, Guerra confesó haberse sentido "muy a gusto" por el lugar y por la complicidad del público, lo que hace que éste haya sido "un rato para recordar".
Sobre su próximo disco, que saldrá a la venta en octubre, señaló que su título alude al ser humano, porque, añadió, "somos monos, pero un poco más espabilados".
Explicó que todas las canciones son nuevas y suyas, y que no tienen una temática común, como puso de manifiesto cuando interpretó anoche La maestra, dedicado a las docentes de la Segunda República, o Mi locura, un guiño a Antígona, precisamente una de las protagonistas de esta edición del Festival de Mérida.
Abrió el miniconcierto con Canto de trabajos, para continuar con un repertorio que incluyó también Burka, que obliga a las mujeres a esconderse tras una "cárcel"; Niña, con la que pretende denunciar el aborto selectivo que se practica en algunos países, o Rosario, sobre la temprana maternidad.
Hizo su denuncia de la violencia de género en Hogar, y de la tiranía de los cánones físicos que la sociedad impone a la mujer en Cuerpo, y recordó también a Lilith, un personaje mitológico que surgió antes de Eva, no surgió de la costilla de Adán, y que fue expulsada del paraíso al no querer someterse a éste, según relató.
Tras una hora de concierto, el cantautor se despidió del público que, puesto en pie, le invitó a salir en dos ocasiones más. La primera le llevó a cantar las archiconocidas Debajo Del Puente y Contamíname, y en la segunda, Cinco mil años.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.