Chilena, aunque nació en San Francisco
Francisca Valenzuela expande su música en USA
La cantante chilena Francisca Valenzuela está promocionando en Estados Unidos su disco Buen Soldado, una propuesta contestataria y llana de una joven comprometida que reivindica la lucha de los estudiantes de su país, donde "no puede ser que sea una condena estudiar".
La cantante chilena Francisca Valenzuela está promocionando en Estados Unidos su disco Buen Soldado, una propuesta contestataria y llana de una joven comprometida que reivindica la lucha de los estudiantes de su país, donde "no puede ser que sea una condena estudiar".
Francisca Valenzuela
© Álvaro Puentes
Desde que esta joven de 24 años sacara en 2006 su primer sencillo Peces, ha ido construyendo una carrera en los circuitos alternativos de su país que la llevó este año a participar en el Pop festival organizado por Shakira como parte de su tour Sale el Sol Tour.
Asimismo, fue invitada a cantar junto a Bono en la presentación de U2 en Chile y también se presentó en la edición chilena del festival Lollapalooza.
Pero ahora Valenzuela quiere más. "Aspiro a ser una artista que pueda generar contenido de todo tipo, yo soy asidua a escribir, me gusta participar en la parte visual de las cosas, quiero tocar en más escenarios, presentar mi música afuera de Chile, afuera de Latinoamérica", dice con un hablar veloz.
Tras presentar Buen Soldado en Los Angeles y San Francisco (California, oeste), tocará en el festival City Limits en Austin, Texas (centro), seguirá en Nueva York y luego en su país y Argentina.
Tocar en Estados Unidos "es reconectarme con mis roots gringas", dice riéndose esta cantante nacida en San Francisco en 1987, en el seno de un matrimonio de científicos, que cuando ella tenía 12 años volvió a Chile. "Pero mis hermanos mayores y muchos de mis amigos se quedaron aquí".
A la distancia, Valenzuela ha seguido de cerca la protesta de los estudiantes de su país, "un movimiento con razones justificadas" y que espera que alguna decisión "madura" logre el consenso entre las partes.
"Creo que es increíble cómo la ciudadanía ha alzado la voz y que ya no es un movimiento estudiantil sino ciudadano y pienso que el punto de partida de todo esto es algo legítimo y tan válido como desear estudiar una carrera digna, en condiciones dignas, con fiscalización de préstamos, con fiscalización de costos de estudios".
"No puede ser que sea una condena estudiar. Tal como están las cosas es casi mejor no estudiar en Chile porque con las tasas de interés uno queda endeudadísimo", dijo.
"No entiendo cómo el sistema no había corregido esto antes y tomó a esta generación, mí generación, cambiar eso y estoy muy orgullosa que ellos lo iniciaran", agregó.
"Se ha transformado en una manifestación amplia de un descontento ciudadano, que se sienten pasados a llevar por unas autoridades que no han sabido responder bien, y frente a un grupo político y económico que ha abusado un poco de la pasividad de la ciudadanía en muchos sentidos", indicó.
"Lo que sí da un poco de susto es que se está volviendo un movimiento que está bastante grande y violento en algunos casos -he visto los últimos acontecimientos- y creo que alguien tiene que dar una respuesta estratégica e inteligente y madura para llegar a un acuerdo".
Mientras tanto, la artista dice que se enfoca en "seguir creciendo y tener más experiencia y tener más continuidad e ir por lo más masivo y trabajar en todo tipo de proyecto", afirma.
Pero aclara que puede esperar todo lo que sea necesario para "dar con ese contrato perfecto con la multinacional perfecta".
Dueña de una propuesta pop que fusiona con jazz, Francisca Valenzuela puede sonar 'groove' junto a su banda como también experimental sola con su voz y su piano. Y ese estilo lo defiende a capa y espada.
"Mi decisión por mantenerme como artista independiente tiene que ver más bien con no querer comprometer mi integridad artística a ciertas peticiones", dice.
"Pero si apareciera el contrato correcto con la multinacional correcta no habría problema en firmarlo mientras me parezca algo cómodo e inteligente y natural a lo que yo quiero hacer y por el momento ese contrato no ha aparecido", dice esta fan de Violeta Parra, Juana Molina y que se dice una "adicta reciente de la música de Little Dragon".
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
Tres años después de su retiro oficial de los escenarios, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat volverá a cantar en directo en una gala solidaria organizada por la Fundación Clarós, dedicada a brindar asistencia médica a niños con problemas de audición y malformaciones faciales. El evento tendrá lugar en el Teatre Principal de Maó, Menorca (Baleares).
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.