V Encuentro Valparaíso Rock Carnaza
25 cantautoras chilenas se reúnen en Valparaíso
El Rock Carnaza, festival acústico organizado por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura y la Universidad de Valparaíso, tendrá por primera vez sólo a mujeres en su programación. Javiera Mena, Francesca Ancarola, María Colores, Camila Moreno, Tita Parra, Pascuala Ilabaca, Colombina Parra y Mariana Montenegro (Denver), son algunas de las artistas chilenas que circularán entre el 16 y 19 de noviembre, a las 20:00 horas, por el Teatro Municipal de Valparaíso (Chile).
El Rock Carnaza, festival acústico organizado por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura y la Universidad de Valparaíso, tendrá por primera vez sólo a mujeres en su programación. Javiera Mena, Francesca Ancarola, María Colores, Camila Moreno, Tita Parra, Pascuala Ilabaca, Colombina Parra y Mariana Montenegro (Denver), son algunas de las artistas chilenas que circularán entre el 16 y 19 de noviembre, a las 20:00 horas, por el Teatro Municipal de Valparaíso (Chile).
Cartel del V Encuentro Rock Carnaza «País de creadoras».
La quinta versión del Encuentro Rock Carnaza “País de creadoras” tendrá un acento claramente femenino para dejar clara constancia de la cantidad y calidad de cantautoras que existen hoy en el medio musical chileno.
Por eso, el festival acústico organizado por las Escuelas de Rock del Consejo de la Cultura junto a la Universidad de Valparaíso, tendrá sólo a mujeres en los conciertos programados entre el 16 y 19 de noviembre, a las 20:00 horas, en el Teatro Municipal de Valparaíso.
Así, 25 serán las cantautoras chilenas que desfilarán por el recinto porteño. Rockeras, poperas, folclóricas o alternativas. Distintas tendencias, estilos y generaciones, todas juntas y revueltas interpretando sus creaciones musicales en el formato que Carnaza acostumbra: tres juntas sobre el escenario haciendo canciones una por una. Serán dos tríos diarios, es decir, más de 40 canciones por noche y lo mejor de todo, con entrada liberada.
“Incluir sólo mujeres es una propuesta que hicimos para dar cuenta de la feminización que existe en el movimiento musical chileno actual. Comprobamos que había una gran cantidad de creadoras cultivando diversos estilos, y eso nos motivó a generar un encuentro que realmente marcara un hito”, comenta Patricio González, director de las Escuelas de Rock y parte de la curatoría del encuentro, en la que también participaron el músico, letrista y cantautor urbano Mario Rojas; Rodrigo Sanhueza en representación del CNCA, y Manuel García, músico emblemático para este encuentro, pues ha participado en todas sus ediciones anteriores.
Por su parte, David Carrillo, director de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso, afirmó que “se trata ciertamente de un evento único en su tipo, en cuya organización la UV se siente especialmente complacida de participar, y de este modo poner a disposición de la comunidad un evento que sin duda quedará registrado como un hito en la actividad musical de la ciudad”.
Entre los nombres que forman parte de la parrilla se cuenta a Camila Moreno, que trabaja de sol a sol en la grabación de su próximo disco; Javiera Mena, fenómeno internacional del pop chileno; Mariana Montenegro, que con su banda Denver se ha transformado en la relevación del pop nacional, y María Fernanda Carrasco, vocalista de La Mano Ajena.
A ellas se suman las penquistas Rocío Peña y La Chinganera; las porteñas Gricelle Orellana, Rosario Salas y Pascuala Ilabaca, y la chilota Vilú, quien abrirá los fuegos la última noche (sábado 19) interpretando dos temas en solitario.
El listado lo completan Colombina Parra, María Colores, Evelyn Cornejo, Natalia Contesse, Francesca Ancarola, Paz Quintana, Vasti Michel, Tita Parra, Eli Morris, Rosario Mena, Natalia Molina, Soledad Domínguez, Magdalena Matthey, Catalina Claro y María Perlita.
Programación
Miércoles 16: Natalia Molina, Paz Quintana, Vasti Michel, María Colores, Evelyn Cornejo y Tita Parra.
Jueves 17: Rosario Salas, Gricelle Orellana, Natalia Contesse, Eli Morris, Rosario Mena y Camila Moreno.
Viernes 18: Francesca Ancarola, Soledad Domínguez, Rocío Peña, Magdalena Matthey, Chinganera y Mariana Montenegro.
Sábado 19: Catalina Claro, María Perlita, Pascuala Ilabaca, María Fernanda Carrasco, Colombina Parra y Javiera Mena, y como invitada, Vilú.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.