Desde hoy hasta el 31 de marzo

Se inaugura la exposición «Mercedes Sosa, un pueblo en mi voz»

REDACCIÓN el 02/12/2011 

Fotos con líderes políticos y artistas, imágenes inéditas de la vida cotidiana y hasta relatos sobre una bomba desactivada antes de un concierto componen una muestra organizada en Buenos Aires que explora la trayectoria de la cantante argentina Mercedes Sosa, "la voz de América Latina".

Fabián Matus, hijo de Mercedes Sosa, presentando la exposición sobre su madre.

© Mariana Russo/Secretaría de Cultura de la Nación

Personas/grupos relacionados

La exposición "Mercedes Sosa. Un pueblo en mi voz" —que abrirá hoy sus puertas hasta el 31 de marzo de 2012 y podrá visitarse de martes a domingo, de 14 a 20 en la Casa Nacional del Bicentenario—, también recrea la sala de estudio musical de esta enamorada del canto, fallecida en 2009, con su tradicional bombo, un piano que conservaba en su casa y letras de canciones con anotaciones suyas.

También ofrece discos de oro y platino de la "Negra" Sosa, algunos de sus ponchos, considerados un "sello" de su vestimenta, retratos en óleo que le dedicaron reconocidos artistas como Antonio Berni y fotografías que le tomó la alemana Annemarie Heinrich, además de dibujos y mensajes de diversas personalidades, entre ellos el autor español Rafael Alberti.

La muestra, organizada por el Gobierno y la Fundación Mercedes Sosa, pone el acento en cinco conciertos emblemáticos realizados en el Olympia de París, en 1979; en el Teatro Ópera de Buenos Aires en 1982, en el Lincoln Center de Nueva York en 1992, en Santa Catalina, Jujuy, en el 2001 y en el Coliseo de Roma en el año 2002, que sirven como hilo conductor de diversas épocas.

"Los recitales son una excusa para ilustrar su biografía: el de París se refiere al exilio, el porteño alude a su regreso y a la apertura hacia otros géneros como el rock; los realizados en el exterior destacan su proyección internacional y el que ofreció en Jujuy se relaciona con su ancestral necesidad de contacto con sus raíces, más allá de los viajes", destacó Álvaro Rufiner, curador de la exposición y amigo de la artista.

La exposición se completa con fotos, vídeos y detalles sobre los conciertos que ofreció en 2001 en un pueblo de 400 habitantes de la provincia norteña de Jujuy, "como símbolo de su regreso al interior del país y el de 2002 en el Coliseo Romano", que recrea su popularidad, añadió el curador.

También destacan afiches de Argentina, Brasil, Japón, Alemania, Francia, México y Estados Unidos sobre sus conciertos, entre ellos uno de su natal provincia de Tucumán, de finales de los años 50, en el que se presenta con el seudónimo Gladys Osorio "para que su papá no se enterara que iba a actuar", indicó Rufiner.

Entre los documentos sobre el recital que brindó en el Teatro Ópera de Buenos Aires en 1982, un año antes del final de la dictadura argentina, aparecen declaraciones de un jefe de seguridad que revela detalles sobre la desactivación de una bomba en la sala momentos antes del concierto.

"Me impresionó que el piso del escenario estaba como tierno... llovían los claveles y los claveles se convirtieron en una alfombra" en aquel recital, relata la cantante en una de las leyendas estampadas en la exposición.

Como parte del archivo personal de la artista, se pueden ver condecoraciones recibidas en una decena de países, imágenes que la muestran entonando una canción de cuna para su nieta, fotografías tomadas por amigos y otras que la exhiben bañándose en un río o bailando folclore.

Tampoco faltan imágenes con diversas personalidades, como el papa Juan Pablo II, el presidente israelí, Simón Peres, el músico Sting o el fallecido tenor Luciano Pavarotti, con quien cantó en 1999 ante 30.000 espectadores en el popular estadio porteño de Boca Juniors.

"Gracias Mercedes. Aquella que cantó a la vida permanece entre los cuatro lados de nuestra América", afirma el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva en uno de los mensajes exhibidos de políticos y artistas en honor a la artista, cuyos restos fueron despedidos por una multitud en octubre de 2009 en el Parlamento argentino.

La muestra ofrecerá también proyecciones de las películas donde participó la artista, entre ellas Como un pájaro libre (Ricardo Wullicher, 1983), Será posible el Sur (Stefan Paul, 1985) o Güemes, la tierra en armas (Leopoldo Torre Nilson, 1971), donde la cantante interpreta el rol de la revolucionaria boliviana Juana Azurduy. A lo largo de la muestra habrá presentaciones de libros y dos o tres shows musicales por semana.

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

3.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

4.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.