Clásicos de la música latinoamericana

Inti-Illimani presenta la «Misa Criolla» y «Navidad Nuestra»

REDACCIÓN el 03/12/2011 

El grupo chileno Inti-Illimani presenta mañana domingo dos grandes clásicos del compositor argentino Ariel Ramírez, la Misa Criolla y Navidad Nuestra en el Teatro Municipal de Santiago acompañado por el Coro Profesional del Teatro.

Cartel de la presentación de la «Misa Criolla» por Inti-Illimani.

Discos relacionados
Personas/grupos relacionados

Sin duda uno de los acontecimientos más trascendentes de los bullentes años 60 fue la realización del Concilio Vaticano II, evento del que en el 2012 recordaremos el Cincuentenario.

Las ondas y consecuencias de dicho Concilio alcanzaron las costas de territorios muy lejanos a la Iglesia Católica, invadiendo con vientos de renovación una década que todos coinciden en señalar como crucial en la historia contemporánea.

Naturalmente, la realización misma del Concilio fue resultado de una gran presión en el seno de la milenaria institución por entender y participar de las nuevas necesidades y aspiraciones de identidad, libertad, democracia y justicia social que se asociaba a la irrupción en la escena mundial de enormes masas de ciudadanos olvidados en sus derechos y en su cultura, especialmente en Afrecha y América Latina.

Anteriores al Concilio, pero ligados a él, fueron las experiencias de los curas obreros en Francia y el nacimiento entre los clérigos y misioneros del “Tercer Mundo” de una conciencia ligada a las urgentes necesidades sociales del “Reino de este Mundo”.

Tal vez el cambio más evidente fue el reemplazo del latín por las lenguas nacionales en el oficio de la Misa y la apertura a los ritmos y melodías nativos en los oficios cantados.

Ya en 1958, misioneros belgas habían hecho mundialmente célebre la Misa Luba del Congo y la respuesta latinoamericana vino desde Argentina con la Misa Criolla de Ariel Ramírez que, junto a la obra Navidad Nuestra, del mismo autor y con textos del poeta Félix Luna conocieron un extraordinario éxito internacional, con diversas versiones y grabaciones entre las que destaca la original que tuvo como solistas a Los Fronterizos y la de Mercedes Sosa.

Compuesta en 1964, la Misa Criolla del compositor argentino Ariel Ramírez (1921-2010), presenta la estructura de una misa católica. Comprende cinco movimientos: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei; cada uno de ellos enriquecidos por Ramírez con chacareras y ritmos andinos.

En un apronte de la Navidad, Inti-Illimani junto a 40 integrantes del Coro del Teatro Municipal, la ejecutarán el domingo 4 de diciembre, a las 20:00 horas.

El director de Inti-Illimani Jorge Coulón cuenta que esta Misa Criolla ya la habían interpretado con gran éxito en Italia, pero aún no la habían mostrado Chile, con un coro profesional y con la ejecución de todos sus movimientos.

"Conocimos a Ariel Ramírez en la casa de Mercedes Sosa y si bien no fuimos cercanos, siempre admiramos la versión de su misa que grabaron Los Fronterizos. En los 60, ellos eran nuestros ídolos", rememora.

Sobre su aproximación a esta obra, Coulón explica que "aunque hoy nos pueda parecer más naif, esta misa ofrece una inocencia bella y solemne. Hemos procurado ceñirnos a un espíritu más bien filológico, de mucho respeto, pero también realizamos algunos pequeños cambios. Por ejemplo, el movimiento del Santo tiene una atmósfera mucho más lenta y reposada".

El concierto se complementará con una selección de los grandes éxitos de Inti-Illimani —seleccionadas de su espectáculo enDécadas— y de Navidad Nuestra una serie de canciones navideñas con textos de Félix Luna y música de Ariel Ramírez, entre ellas la popular La peregrinación.


LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.