Clásicos de la música latinoamericana

Inti-Illimani presenta la «Misa Criolla» y «Navidad Nuestra»

REDACCIÓN el 03/12/2011 

El grupo chileno Inti-Illimani presenta mañana domingo dos grandes clásicos del compositor argentino Ariel Ramírez, la Misa Criolla y Navidad Nuestra en el Teatro Municipal de Santiago acompañado por el Coro Profesional del Teatro.

Cartel de la presentación de la «Misa Criolla» por Inti-Illimani.

Discos relacionados
Personas/grupos relacionados

Sin duda uno de los acontecimientos más trascendentes de los bullentes años 60 fue la realización del Concilio Vaticano II, evento del que en el 2012 recordaremos el Cincuentenario.

Las ondas y consecuencias de dicho Concilio alcanzaron las costas de territorios muy lejanos a la Iglesia Católica, invadiendo con vientos de renovación una década que todos coinciden en señalar como crucial en la historia contemporánea.

Naturalmente, la realización misma del Concilio fue resultado de una gran presión en el seno de la milenaria institución por entender y participar de las nuevas necesidades y aspiraciones de identidad, libertad, democracia y justicia social que se asociaba a la irrupción en la escena mundial de enormes masas de ciudadanos olvidados en sus derechos y en su cultura, especialmente en Afrecha y América Latina.

Anteriores al Concilio, pero ligados a él, fueron las experiencias de los curas obreros en Francia y el nacimiento entre los clérigos y misioneros del “Tercer Mundo” de una conciencia ligada a las urgentes necesidades sociales del “Reino de este Mundo”.

Tal vez el cambio más evidente fue el reemplazo del latín por las lenguas nacionales en el oficio de la Misa y la apertura a los ritmos y melodías nativos en los oficios cantados.

Ya en 1958, misioneros belgas habían hecho mundialmente célebre la Misa Luba del Congo y la respuesta latinoamericana vino desde Argentina con la Misa Criolla de Ariel Ramírez que, junto a la obra Navidad Nuestra, del mismo autor y con textos del poeta Félix Luna conocieron un extraordinario éxito internacional, con diversas versiones y grabaciones entre las que destaca la original que tuvo como solistas a Los Fronterizos y la de Mercedes Sosa.

Compuesta en 1964, la Misa Criolla del compositor argentino Ariel Ramírez (1921-2010), presenta la estructura de una misa católica. Comprende cinco movimientos: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei; cada uno de ellos enriquecidos por Ramírez con chacareras y ritmos andinos.

En un apronte de la Navidad, Inti-Illimani junto a 40 integrantes del Coro del Teatro Municipal, la ejecutarán el domingo 4 de diciembre, a las 20:00 horas.

El director de Inti-Illimani Jorge Coulón cuenta que esta Misa Criolla ya la habían interpretado con gran éxito en Italia, pero aún no la habían mostrado Chile, con un coro profesional y con la ejecución de todos sus movimientos.

"Conocimos a Ariel Ramírez en la casa de Mercedes Sosa y si bien no fuimos cercanos, siempre admiramos la versión de su misa que grabaron Los Fronterizos. En los 60, ellos eran nuestros ídolos", rememora.

Sobre su aproximación a esta obra, Coulón explica que "aunque hoy nos pueda parecer más naif, esta misa ofrece una inocencia bella y solemne. Hemos procurado ceñirnos a un espíritu más bien filológico, de mucho respeto, pero también realizamos algunos pequeños cambios. Por ejemplo, el movimiento del Santo tiene una atmósfera mucho más lenta y reposada".

El concierto se complementará con una selección de los grandes éxitos de Inti-Illimani —seleccionadas de su espectáculo enDécadas— y de Navidad Nuestra una serie de canciones navideñas con textos de Félix Luna y música de Ariel Ramírez, entre ellas la popular La peregrinación.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.