Novedad editorial
Se publica «Equilibrista» la primera biografía de Cecilia
Treinta y cinco años después de su trágica muerte en un accidente de coche, se publica "Equilibrista. La vida de Cecilia" (Ocho y Medio Libros de Cine), la primera biografía de Cecilia, una cantautora madrileña que tomó un camino muy personal.
Treinta y cinco años después de su trágica muerte en un accidente de coche, se publica "Equilibrista. La vida de Cecilia" (Ocho y Medio Libros de Cine), la primera biografía de Cecilia, una cantautora madrileña que tomó un camino muy personal.
Portada del libro «Equilibrista. La vida de Cecilia» de José Madrid.
Junto al cronista musical José Ramón Pardo, ayer se presentó en Madrid "Equilibrista. La vida de Cecilia". Su autor, el joven periodista José Madrid, "un tímido escribiendo sobre otra tímida", ha accedido a correspondencia privada y a testimonios cercanos para revelar la faceta más íntima de la compositora, un volcán latente tras una apariencia angelical.
Sobre este aspecto se ha pronunciado la hermana pequeña de la biografiada, Teresa Sobredo, presente en el acto junto a su madre, que ha asegurado que la obra ha sido del agrado de la familia y que su principal acierto ha consistido en saber "trenzar su obra con su carácter pujante". Madrid ha contado que, después de la primera vez que la vio por televisión, quedó prendado por su imagen. "Incluso sin volumen, se veía que estaba ante una artista, por su expresión, por su forma de vestir...", ha dicho.
"Pese a su candidez, tenía mucho carácter y muchas vulnerabilidades. No se planteaba ser una estrella de la música y lo fue a su pesar", ha revelado el escritor, quien opina que todo ello compone un personaje tremendamente atractivo, pese a que ella "tenía complejo de fea". Ante el vacío editorial, decidió lanzarse a la redacción de la primera biografía de esta cantante, autora de canciones memorables como Un ramito de violetas o Dama dama.
Han sido tres años de trabajo de hemeroteca, recogiendo testimonios cercanos (como el del arreglista Pepe Nieto, que decía que era "como un niña que daban ganas de abrazar") y escuchando sus discos para interpretar aquellos temas, construidos "con medias verdades", "en los que decía lo que quería" pese a la censura. De nombre real Evangelina Sobredo (El Pardo, Madrid 1948 – Benavente, Zamora 1976), Cecilia fue una artista que "transformó el género de los cantautores", muy influidos por la canción francesa hasta su irrupción con una tendencia más anglosajona, en la línea de Bob Dylan y Joan Baez, según ha señalado Pardo, quien ha prologado "Equilibrista".
"Ella venía de fuera y nos veía como bichos raros", ha añadido el periodista, que ha coincidido con el autor en que, en sus canciones costumbristas, retrató una España en descomposición, al estilo de lo que hizo José Luis García Berlanga. Ante el hecho de que hayan sido necesarios tantos años para saldar la deuda pendiente con un personaje tan destacado de la música española, Pardo ha dicho que hacía falta el "valor y el amor" suficientes para retratar a una artista que, durante mucho tiempo, "parecía no estar en el candelero".
"Su compañía no creía en ella y se mostraba empeñada en preservar su obra como se publicó", ha añadido él, que ha dicho que la gente comenzó a recuperar su "confianza" en Cecilia tras la versión que hizo Manzanita de Un ramito de violetas en 1981. En compensación, Pardo ha avanzado que próximamente se publicará un disco con las canciones de Cecilia, tal y como ella quería realmente que sonaran, libres de imposiciones.
La cantautora y poeta argentina Caro Tapia presenta Mamífera, su cuarto álbum, una obra integral que combina música, poesía, arte digital y lenguaje audiovisual para narrar la experiencia profunda de la maternidad en cinco estaciones.
Los grupos canarios Los Sabandeños y Mestisay, junto a la voz de Olga Cerpa, revisitan el cancionero isleño y latinoamericano en Balada de Sabanda, un espectáculo conjunto que celebra la memoria musical de Canarias con una gira por todo el archipiélago.
El cantautor catalán Albert Pla celebra sus 35 años de trayectoria con una instalación sonora que proyecta su obra desde el subsuelo del Barri Vell de la ciudad de Girona y un doble concierto como parte del festival Strenes.
La cantautora Clara Montes presenta Marinera en Tierra, un homenaje que recorre el primer y último libro del poeta Rafael Alberti, con música original compuesta sobre sus versos, algunos inéditos, y una propuesta escénica que entrelaza flamenco, jazz y raíces mediterráneas.
La cantante carioca Nana Caymmi, hija del legendario Dorival Caymmi y figura emblemática de la música popular brasileña, murió este martes a los 84 años tras varios meses de complicaciones de salud. Su carrera, profundamente ligada a la samba y al bolero, dejó una huella imborrable en el panorama musical del país.