I Bienal Catalunya / Uruguay 2012
Jaume Pla, Mazoni, ofrece dos recitales en uno en la sala experimental de Malvín
El cantautor catalán Jaume Pla, Mazoni, despertó sonrisas abiertas y, con sus canciones, aplausos cerrados en un concierto que contó con la colaboración especial del también catalán Guillamino que le acompañó al piano.
El cantautor catalán Jaume Pla, Mazoni, despertó sonrisas abiertas y, con sus canciones, aplausos cerrados en un concierto que contó con la colaboración especial del también catalán Guillamino que le acompañó al piano.
Jaume Pla, Mazoni.
© Josep Maria Hernández Ripoll
Tal vez sea por la falta de costumbre, pero en la mayoría de los conciertos programados en la I Muestra de Cultura Catalana en Uruguay, se da la coincidencia de que los momentos más distendidos en los que se unen los lazos entre artista y público, llegan en el momento de la presentación de las canciones.
Por este motivo se puede decir que Mazoni ofreció dos recitales en uno: el de sus canciones y el de sus intervenciones. Si el primero triunfó por la contundencia de sus letras y sus ritmos, el segundo cautivó a los presentes por su naturalidad humana.
Jaume Pla, que es el alma del proyecto Mazoni, es un artista contradictorio según se desprende de sus composiciones. Sus letras tienden a un pesimismo latente y, en cambio, sus músicas invitan al optimismo. Melodías coloristas que se enganchan en el subconsciente, en contraposición que unos textos con mensajes en blanco y negro. Un equilibrio interesante que el catalán ejecutó con voz y guitarra.
De esta manera, el viernes por la noche en la sala Experimental de Malvín, se escucharon piezas cómo El riu, S’em moren les plantes, Gised, Apocalipse now, que contó con la participación coral del público asistente, No tinc temps, Eufòria, su particular visión de la Caperucita Roja en Caputxeta, así como la versión de
La granja de la Paula i el Here comes the sun, de los Beatles, este último ya en la tanda de bises.
El músico de La Bisbal, contó con la participación especial de Guillamino, que aprovechó la circunstancia de que había un piano en el escenario, para acompañarlo en la interpretación de Ei, que surt el sol. Una colaboración inaudita, dado que ninguno de los dos artistas catalanes había compartido escenario anteriormente el uno con el otro. Un buen broche final para cerrar la presencia de la Muestra en la sala Experimental de Malvín.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.