Como La Tumba Francesa y la Rumba
Declaran al Repentismo Patrimonio Nacional de Cuba
El Repentismo, el arte de cantar décimas improvisadas, una de las manifestaciones más genuinas de la música campesina cubana fue declarado este martes Patrimonio Nacional, en ceremonia efectuada en el estadio Nelson Fernández, de San José de las Lajas, Mayabeque.
El Repentismo, el arte de cantar décimas improvisadas, una de las manifestaciones más genuinas de la música campesina cubana fue declarado este martes Patrimonio Nacional, en ceremonia efectuada en el estadio Nelson Fernández, de San José de las Lajas, Mayabeque.
Los repentistas cubanos Héctor Gutiérrez y Tomasita Quiala cantan durante la Serenata de la Fidelidad, el 12 de Agosto de 2011, La Habana, Cuba.
© Calixto N. Llanes/Juventud Rebelde
AIN - Gladys Collazo, presidenta del Consejo Nacional de Patrimonio Cultural, en la resolución que avala esa categoría, destacó que la décima cantada y sus expresiones de tonadas, punto cubano, controversia y pie forzado, surgieron como manifestación de los hombres del campo, pero en la actualidad se extiende a todo el país, incluso al ámbito citadino.
Dijo que este tesoro cultural inmaterial es todo un símbolo de la identidad del pueblo cubano, que a lo largo de los siglos ha tenido cultores tan populares y queridos como Juan Cristóbal Nápoles Fajardo (El Cucalambé), Jesús Orta Ruiz (El Indio Naborí), Adolfo Alfonso y Justo Vega.
Ellos, junto a otros muchos, preservaron y enriquecieron un legado espiritual, todavía vivo y en constante renovación, manifestó.
Durante el acto, Luís Paz (Papillo), director del Centro Iberoamericano de la Décima Cantada y el Verso Improvisado, entregó al puertorriqueño Antonio Rivera Colón (Tony Mapeyé), uno de los Premios Internacionales Cubadisco 2012, por la destacada calidad con la cual, junto a su grupo, defiende la música boricua.
En la parte cultural la eminente repentista Tomasita Quiala y el joven Albertico Rojas, improvisaron décimas para festejar el alto honor que el Repentismo y la música campesina recibieron con la declaratoria de Patrimonio Nacional, categoría anteriormente concedida a La Tumba Francesa y a La Rumba.
Como nota pintoresca y de gran atractivo popular, el estadio mayabequense también acogió un juego de béisbol en el cual se enfrentaron un equipo integrado por repentistas y otro por miembros del Centro Promotor del Humor.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.