Surgidos del pop y del rock

La canción de autor se viste de gala en el teatro Coliseo de Buenos Aires

AGENCIAS el 18/10/2012 

Tomi Lebrero, Lucio Mantel, Pablo Dacal, Alvy Singer junto a otros cantautores se reunirán en el teatro Coliseo de Buenos Aires (Agentina) en un concierto con una orquesta sinfónica de 70 músicos el 25 de octubre, en un evento musical inédito que combina la canción de autor, la sonoridad orquestal y el pop.

Pablo Dacal, Nacho Rodríguez, Alfonso Barbieri, Pablo Grinjot, Tomi Lebrero, Lucio Mantel y Alvy Singer.

Télam - Surgidos del pop, del rock y la fusión nivel under, Pablo Dacal, Nacho Rodríguez, Alfonso Barbieri, Pablo Grinjot, Tomi Lebrero, Lucio Mantel y Alvy Singer interpretarán canciones de su autoría, pero en versiones sinfónicas.

La Orquesta Académica de Buenos Aires, dirigida por Carlos Jaimes y con Nico Posse como arreglador, será la que acompañará a los músicos, que han producido lo más interesante que propuso la escena indie local en los últimos años.

Con un fuerte trabajo en la última década y surgidos en parte como producto de cierta fractura del rock, este grupo de compositores se asienta en una vuelta a formatos acústicos, con referencias a lo criollo como en el caso de Lebrero o un minucioso trabajo sobre las cuerdas como propone Mantel.

También está el caso de Dacal, con importante repercusión con su Orquesta de Salón y que luego emprendió carrera solista, o Alvy Singer que trabaja desde una sonoridad de pequeña big band en homenaje al swing, el dixieland y el foxtrot de la primera mitad del siglo pasado.

Grinjot, por su parte, encabeza su formación la Ludwig Van, con quienes editó cuatro discos y que trabaja cierto clivaje entre lo popular y lo académico; Barbieri, que formó parte de las agrupaciones Los Rústicos del viejo sueño, Los Cocineros, además de un recorrido en solitario, apuesta a la experimentación.

Rodríguez estuvo en el grupo sónico Doris y actualmente es parte de Onda Vaga, quizás el más popular de los grupos de esta movida, que se referencian en el pop.

Estos siete artistas charlaron con Télam sobre el concierto del Coliseo:

¿Los asustó el hecho de que el evento fuera con una orquesta sinfónica?

 

Pablo Dacal: No, todos de alguna manera venimos trabajando con formaciones orquestales más pequeñas, con orquestas de salón, otras de tintes más jazzeros y con más formaciones de viento. Por eso nos emociona el paso.

Alfonso Barbieri: Es un desafío que se nos presenta, que creemos que es natural porque trabajamos en esa dirección pero que nos exige dar lo mejor, porque sabemos que vamos a jugar un partido que es más complicado.

¿Entonces es más relajada la situación?

 

Alvy Singer: La responsabilidad musical en este caso pasa por el director, el arreglador y nosotros vamos como cantantes y compositores y vamos con esa sensación de placer cuando el beat lo lleva otro y vos solo tenés que surfear.

¿Sienten que tocar en el Coliseo y en un evento semejante es hacer un debut en la primera línea, dejar el under?

 

Dacal: Tenemos que ver cómo este proyecto nos impacta en la carrera de cada uno, en lo humano y en este movimiento de artistas que no somos solo los presentes, hay un montón más de colegas.

Por ejemplo en el Margarita Xirgu hace cuatro años hicimos unos conciertos varios de nosotros y eso constituye un antecedente. Lo importante acá es que aparece un productor que apuesta a esto.

Alvy Singer: Cuando se logra más comunicación con el público y más llegada, a todos nos va mejor, y el concierto en el Coliseo significa que esto se va ampliando. Por ejemplo, es eventual cuando salimos en la radio, más allá de La Tribu y Nacional Rock. La sensación es que no llevamos agua a nuestro propio molino, el agua nos llega a todos.

¿Cómo va ser el concierto?

 

Lucio Mantel: Van a haber pocas guitarras y va a ser muy específico. Son dos temas de cada uno con la orquesta y dos con la formación que queramos. Y en ese marco habrá muchas canciones en donde cada uno participa en temas de los otros, porque casi todos hemos trabajado juntos, pero además van a haber muchos invitados, que también forman parte de esta movida.

¿Se vincularon bien las canciones con el formato sinfónico?

 

Pablo Grinjot: La idea es la canción y la orquesta, como si fuera un concierto para violín y piano.

Lucio Mantel: A todos nos sorprendió gratamente escuchar la reformulación de las canciones, todos intervenimos un poco en los arreglos, pero en general en detalles. La mitad de la orquesta son cuerdas y la otra mitad son maderas y percusión y eso propone una frecuencia distinta, se percibe distinto en el cuerpo.

Así se le pueden sacar colores distintos a las canciones. Hay una línea melódica muy clara y eso nos permite despojarnos de la visión estética que tuvimos en los discos.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.

5.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.