Maestro del bandoneón
Miguel Varvello: el bandoneón en el mundo de la música clásica
El santafesino Miguel Ángel Varvello editó Concierto para bandoneón, una obra con estructura propia de música clásica y la originalidad de ubicar al bandoneón como timbre principal.
El santafesino Miguel Ángel Varvello editó Concierto para bandoneón, una obra con estructura propia de música clásica y la originalidad de ubicar al bandoneón como timbre principal.
Miguel Varvello
© Suzanne Duranceau
Télam - A los 69 años, Miguel Varvello, ex integrante de diversas orquestas de tango (José Basso, Francisco Rotundo, Osvaldo Piro), asumió la misión de "poner al bandoneón por encima del género" y colocarlo "al servicio de caminos no explorados".
"Soy un enamorado del bandoneón y me he dedicado ha profundizar en su desarrollo. Si bien se trata de un instrumento muy arraigado en el tango, es poco conocido en el resto del mundo", expresó a Télam el instrumentista oriundo de Cañada de Gómez.
Varvello acaba de editar Concierto para bandoneón, un álbum que incluye la pieza homónima, en tres movimientos; y la acompaña por obras de Frédéric Chopin, Johann Sebastian Bach y Achille-Claude Debussy, y también tangos de Agustín Bardi, Eduardo Rovira y Ástor Piazzolla.
"En la música clásica el lugar central lo ocupa habitualmente el piano o el violín. Por eso la originalidad de mi trabajo es tener al bandoneón como clave; no se trata de una transcripción de una obra preparada para otro instrumento, sino de una partitura pensada específicamente para él", afirmó.
En ese sentido, Varvello aseguró que el fuelle tiene condiciones sonoras para ocupar un lugar central en la concepción sinfónica de la música.
"Así como sucede con el piano, el bandoneón abarca todos los aspectos de la música: la melodía, la armonía y el ritmo. Otros elementos de la orquesta, como las cuerdas o, por ejemplo, el clarinete, no pueden hacer lo mismo", apuntó.
Varvello adjudicó al desconocimiento del instrumento y "al lugar económico que la Argentina tiene en el mundo" el escaso arraigo del bandoneón en la música clásica.
Aseguró, por el contrario que al instrumento "no le faltan posibilidades expresivas" y precisó que así lo ha reflejado en la historia del tango.
"Dentro del tango hay temas tan bien arreglados que están al nivel o incluso por encima de las obras clásicas", afirmó.
"Cuando la música es buena —sentenció— no existen distinciones. Aquella que perdura es la que abarca sus tres dimensiones. En el campo popular hay muchas obras que tienen sólo ritmo o ritmo y melodía, pero son menos las que interpelan a la música en forma integral", dijo.
Sobre la vigencia del instrumento, Varvello contrarió la concepción predominante de los músicos argentinos, que rechazan los bandoneones modernos fabricados en Alemania, y que prefieren los viejos instrumentos de la fábrica AA (Alfred Arnold) del período de entreguerras.
"En Alemania se han comenzado a fabricar bandoneones pero en una escala muy pequeña y resultan muy onerosos para los argentinos, pero en términos sonoros son exactamente iguales o incluso mejores que los utilizados en Argentina", afirmó.
Varvello presentará Concierto para bandoneón en Holanda, Suecia, Dinamarca, Finlandia y Alemania, el año próximo, pero aun no tiene asegurado un concierto en Argentina.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.