Sin censura

Cuba prepara una norma contra la vulgaridad en géneros como el reguetón

AGENCIAS el 06/12/2012 

La polémica sobre los contenidos mediocres, agresivos u obscenos en géneros musicales como el reguetón ha subido de nivel en Cuba, donde las autoridades pretenden combatir lo vulgar en la cultura sin censurarlo y ya preparan una normativa con ese fin.

El viceministro de Cultura, Fernando Rojas.

EFE - El Ministerio de Cultura trabaja desde hace meses en crear una norma jurídica para preservar "la promoción del buen gusto", a cargo de un equipo de especialistas y musicólogos, que deberá ser acatada por las instituciones estatales.

"Es una norma, no puede ser un decálogo de prohibiciones, ese es el reto", afirmó hoy en La Habana el viceministro de Cultura, Fernando Rojas, al destacar la complejidad de "regular" sobre el gusto y al mismo tiempo preservar la libertad de creación.

A tono con declaraciones recientes desde el Instituto de la Música (ICM) y la Unión de Escritores de Artistas (Uneac), Rojas consideró que existe un "empobreciendo" del gusto en algunas zonas de la población y en algunos casos con "tintes dramáticos".

Para el viceministro, ese deterioro es "obvio" en los casos del audiovisual y la música, un sector que en los últimos meses ha sido centro de la polémica en géneros como el reguetón, el ritmo que actualmente acapara mayor popularidad en Cuba.

La semana pasada, por ejemplo, el presidente del ICM, Orlando Vistel, advirtió de que hay "expresiones vulgares, banales y mediocres" en varios géneros, pero en el reguetón es en el "más notorio".

Vistel resaltó que se trata de "entregas pseudoartísticas" ajenas a la política cultural y a la ética de la sociedad en Cuba, donde el problema se está adjudicando, principalmente, a malas prácticas de promoción y difusión cultural.

En noviembre pasado, la dirección de Cultura de la provincia de Ciego de Ávila (centro) informó en un comunicado sobre cómo un grupo de ciudadanos "inescrupulosos" agredió físicamente a artistas y técnicos de un espectáculo de trova y les exigió escuchar "el más vulgar reguetón".

"Hay que cerrar el paso a estos personajes de baja calaña. Hay que reprenderlos con crudeza para que nuestra cultura siga abriéndose paso y siga ocupando el insuperable lugar que en la formación de los valores de nuestra sociedad viene desempeñando", añadía la nota.

En septiembre, el Consejo Nacional de la Uneac manifestó en consenso que el entorno sonoro actual de la isla estaba conformado por una música con "una evidente carencia de valores" y una "amplia gama de vulgaridades", atentando contra "la vida espiritual de los cubanos".

Pero el antecedente más divulgado del actual debate apareció hace un año, cuando El chupi chupi, un popular reguetón cubano, recibió fuertes críticas en los medios de comunicación por su contenido vulgar y vejatorio para las mujeres, tras haber sido nominado a los premios anuales de videoclip en el país.

La directora de la revista "Mujeres", Isabel Moya, rescató este martes el tema de los audiovisuales que exaltan a la mujer cubana como objeto sexual en un panel contra la violencia de género en La Habana, donde pidió que se potencien discursos más feministas en los medios de difusión de la isla, todos estatales.

En rueda de prensa hoy, el viceministro Fernando Rojas calificó de "contradictoria" esa tendencia al empobrecimiento del gusto cultural, en tanto Cuba mantiene una política de organizar eventos de "vanguardia" en esferas como la danza, las artes visuales, el cine y la música.

Al recordar que la próxima semana se celebrará el Día de los Derechos Humanos, subrayó que "el derecho a la libertad de creación está consagrado por la política cultural de la revolución" cubana y "hay que seguirlo defendiendo".

En su opinión, el problema es complejo y tendría que ser resuelto en el ámbito de la promoción, apelando a la responsabilidad institucional y desarrollando "herramientas" de crítica y educación.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Joana de Diego presenta el disco «De cuando era viento»
[10/10/2025]

La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.

4.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

5.
Desvelan una placa conmemorativa en La Paz donde Violeta Parra compuso «Gracias a la vida»
[09/10/2025]

El Consulado General de Chile y la Alcaldía de La Paz inauguraron este jueves una placa en el Hostal Naira —antigua Peña Naira—, en la calle Sagárnaga, para recordar la estancia de Violeta Parra en Bolivia en 1966, cuando habría compuesto su célebre canción Gracias a la vida.