23 Fiesta Nacional del Chamamé 2013
Llega la Fiesta Nacional del Chamamé
La 23° Fiesta Nacional del Chamamé y 9° Fiesta del Chamamé del MERCOSUR se vivirá Corrientes (Argentina) del 9 al 20 de enero del 2013 en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.
La 23° Fiesta Nacional del Chamamé y 9° Fiesta del Chamamé del MERCOSUR se vivirá Corrientes (Argentina) del 9 al 20 de enero del 2013 en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola.
Cartel de la 23 Fiesta Nacional del Chamamé 2013.
Alrededor de 150 grupos pasarán por el escenario del Cocomarola en las 10 noches, con 20 artistas por noche. Entre otros espectáculos, se realizarán muchos homenajes y reconocimientos.
Para acceder, habrá entradas 40 pesos y verán artistas de primerísima línea, todos chamameceros, además de artistas nacionales e internacionales.
En la presentación de la Fiesta, después de trasmitirse el saludo que grabaron las artistas Valeria Linch, junto a las Hermanas Vera, y Soledad Pastorutti, el presidente del Instituto de Cultura, Gabriel Romero, dijo que “el chamamé es la música y danza, identitaria, compartida por una enorme región de Latinoamérica, con epicentro en la Provincia de Corrientes. Abarca todo el Litoral Argentino, el gran sur de Brasil, Paraguay y noroeste de Uruguay: que a los correntinos nos gusta llamar la “Nación Chamamecera” con sus más de 40.000.000 de almas”.
Subrayó que “la Fiesta anual que se realiza en enero en la ciudad de Corrientes producida por el Gobierno de la Provincia, consiste en un festejo multitudinario que moviliza casi reverencialmente a seguidores de esta región para participar en un sinnúmero de actividades con eje temático en el chamamé y nuestra identidad: Corrientes celebra el chamamé”.
El titular de Cultura anticipó que la programación de la próxima edición de la fiesta incluirá a los referentes absolutos e imprescindibles del género como Ramona Galarza, Salvador Miqueri, Raúl Barboza, Teresa Parodi, Rudi y Nini Flores, Mario Bofill, Antonio Tarragó Ros, Las Hermanas Vera, Simón de Jesús Palacios, Néstor y Ariel Acuña, Los De Imaguaré, Integración, el Bocha Sheridan, Amandayé, Juancito Guenaga, el Cuarteto Santa Ana, Coquimarola, Los Alonsitos.
Pero también el Chango Spasiuk, Joselo Schuap, Los Núñez, Luiz Carlos Borges, Gilberto Monteiro, Yamandú Costa, Renato Borghetti, a los que el público concurre a escuchar con una devoción casi religiosa y también los nuevos valores que surgen de las decenas de subsedes argentinas, brasileñas y paraguayas de las Pre-Fiesta.
Destacó que “en lo últimos años se ha invitado a artistas de otros géneros musicales con la idea de asociar la impronta de esos artistas a nuestra música y a su vez convidarlos a compartir y llevarse algo lo nuestro”.
Al respecto, anticipó que en la próxima edición participarán Pedro Aznar, Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale, Julia Zenko, Los Nocheros, Valeria Lynch, junto a otros artistas latinoamericanos como Renato Borghetti, Los Fagundes, Luiz Carlos Borges (Brasil), la murga Tate Quieto, y la comparsa Rey Tambor (Uruguay) para una presentación compartida con la cuerda de tambor en el tradicional Barrio Camba Cuá.
También estará desde Costa Rica Manuel Obregón y Yomira Jhons de Panamá, junto a músicos litoraleños de su Orquesta Rio Infinito, quienes además participarán de la navegación sobre el Rio Paraná tocando puertos de las provincias chamameceras junto a la Virgen peregrina de Itatí. El programa Ibermúsica, otorga un especial apoyo a esta participación de artistas iberoamericanos.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.