23 Fiesta Nacional del Chamamé 2013

Comienza este viernes la Fiesta Nacional del Chamamé

AGENCIAS el 09/01/2013 

Ramona Galarza, Ramón Ayala y Antonio Tarragó Ros, junto a Raúl Barboza, Chango Spasiuk, Casiana Torres, Jorge Fandermole, Teresa Parodi y Soledad forman parte de la variada grilla de artistas que participarán de la 23 Fiesta Nacional del Chamamé en Corrientes que comenzará este viernes y se extenderá hasta el 19 de enero.

Chango Spasiuk

Télam - La 23 Fiesta Nacional del Chamamé, que se celebrará desde este viernes hasta el próximo 19 de enero, tendrá como epicentro en el Anfiteatro Mario del Tránsito Cocomarola, por donde pasarán más de 200 artistas.

Mañana, antes de la inauguración oficial del viernes, abrirán sus puertas muestras temporarias en cuatro museos provinciales con una impronta chamamecera que podrán ser visitadas de lunes a viernes de 9 a 12 y de 16 a 20.

El festival, también incluye, entre otras actividades, "Chipacity, Ring side chamamecero", un encuentro de cuatro acordeoneonistas batiéndose en un duelo musical vertiginoso con clásicos reversionado y un presentador que evoca las viejas épocas del boxeo.

En el marco de la "Chamamé rave" se presentará el proyecto El Pastiche, que liderado por el artista regional Juan Sorrentino cruza sus intereses multimediales y bailables para crear un groove chamamecero que se cruza con la electrónica y los sonidos latinos.

Otro de los atractivos en la previa de la fiesta será la "Gran bailanta chamamecera", que se realizará este jueves 10 en forma gratuita en Costanera Sur.

En el lugar habrá una pista de baile con conjuntos chamameceros en vivo recreando la tradición de la bailanta con la presencia de leyendas del género como Juancito Guenaga y su conjunto, entre otros. Además se elegirá la Reina Nacional del Chamamé.

Este jueves 10 y el viernes 11 se abrirá el Mercado del Chamamé, a las 10 en el Museo de Bella Artes, una nueva propuesta que tiene como objetivo incentivar las industrias culturales regionales y que circule la información del Litoral para generar intercambios productivos para el sector.

La apertura, el viernes 11, contará con el protagonismo del Ballet Oficial, Brisas Mercedeñas, el Conjunto Cruz de Papel, Coquimarola, Homero Chiavarino, Gisela Mendes Ribeiro, Los Alfonso y un homenaje a Pocholo Airé realizado por sus alumnos.

El sábado 12 será el turno de Amandaye, Americanta, Ballet y Orquesta Fundación Cocomarola, Cecilia Benítez/ Miriam Asuad, Daniel Garcés, Enrique Llopis con Gregorio de la Vega, Estefanía Morand y Marcelo Córdoba, Gianella Niwoyda y Gringo Barreto, entre muchos otros.

El domingo 13 actuarán Soledad, Lucas Segobia, Pamela Ayala, Coqui Ortiz, Aníbal Maldonado, Ofelia Leiva, Afredo Monzón. Gilberto Monteiro, Los Mitá, Los Ojeda, Héctor Belaustegui y Jorge Guenaga y Cuarteto.

Entre los músicos que se presentará el lunes 14 se cuentan Alborada-Hermanos Bentos, Amboé, Anacrusa (Castiñeira de Dios y maestros invitados), Coco y Zuni Aguirre, Yayo Cáceres, Conjunto San Martín Contrapunto y Emiliano Cardozo.

El 15 subirán al escenario Ramona Galarza, Antonio Tarragó Ros, Arnaldo Pucheta, Ramona Galarza, Roberto Romero-Graciela Linares, Soriano y Andrea Sosa ("Los Sosa"), Sosa-Mambrín. Trío San Valentín, Enrique Chelini y Vicente Franco.

El miércoles 16 actuarán Ramón Ayala, Abel Lencinas y María Cristina Alarcón, Fuelles Correntinos, Juan Saccú y su Trío Cristal, Lacho Sena, Los Hermanos Velásquez, Mauricio Brito y Humberto Yule y Nuevo Tiempo.

En tanto, el jueves 17 será el turno de Barboza, Dino Rocha, Casiana Torres, Luis Landriscina, Enzo Galván, Oscar Macías y Curupí, Pablo del Valley Sede Campo Grande-Zezé Nantes.

También se sumarán a la celebración, el viernes 18, Teresa Parodi, Alma de Montiel, Chango Spasiuk, Cuarteto Santa Ana, Mario Álvarez Quiroga, Imaguaré y Ricardo Flecha.

El sábado 19 tocarán Ciprián Hernández, Faustino Flores y Aurelia del Valle, Gente de Ley, Los Mercedeños, Milton y Mateo Maidana, Ñamandú, Ricardo Silva y Siempre Fibra-Perla Malcos.

Para el cierre, el domingo 20, está prevista la actuación de Los Alonsitos, Raúl Noguera, Lucrecia Longarinoi, Los Hermanos Ortiz, Adolfo Alegre, Nuevo Sapukay, Esencia Guarani, Fabián Meza y Leonel Gómez.

LO + LEÍDO
1.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

2.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

3.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

4.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.

5.
Albert Pla y Sebastián Teysera colaboran en «Perdónenme», una «ranchera experimental»
[28/10/2025]

El músico catalán Albert Pla y el líder de La Vela Puerca Sebastián Teysera colaboran en Perdónenme, una canción que fusiona sensibilidad, humor y melancolía como homenaje a Argentina y Uruguay, países clave en el recorrido artístico de Albert Pla.