Novedad discográfica

Gema Corredera presenta su primer disco como solista

AGENCIAS el 22/01/2013 

La cantante cubana Gema Corredera presentó esta pasada semana en San Juan su primera producción en solitario, Derramando luz, después de más de 20 años de carrera con el dúo conformado con su compatriota Pavel Urquiza.

Portada del disco «Derramando luz» de Gema Corredera.

Autores relacionados

Gema Corredera dijo en rueda de prensa sentirse "orgullosa y feliz" de tener su primer disco como cantante solista en la mano y que, haberlo presentado en Puerto Rico es como presentarlo en La Habana, donde nació la artista.

"Me fui de Cuba hace muchos años, donde hace tiempo que no regreso, pero tuve la oportunidad mágica de conocer este país por gente que me ayudó y agradezco porque me sacaron de un hueco enorme al que yo estaba", destacó Corredera.

La artista cubana describió Derramando luz como "un niño pequeño" que vio crecer desde 2005, cuando comenzó a pensar en producirlo y que terminó años después tras escuchar "muchísimas canciones".

"Me quedé con 11 canciones, que son el deseo de comunicar una idea, de hablar del amor en diferentes manifestaciones, no solo de una pareja, sino de los hijos", indicó Corredera, madre de una hija.

El disco, coproducido por el cubano Yosvany Terry, incluye temas en los géneros musicales de la rumba, el cha cha chá, jazz, vestigios de la timba cubana, elementos de R&B, música clásica y el "fílin".

El "fílin" es un género cubano originado en la década de 1940 parecido al utilizado por la legendaria cantante puertorriqueña Sylvia Rexach en el que los compositores de entonces ponían armonías a las canciones de jazz.

Corredera destacó que la idea del álbum fue "fusionar" esos ritmos caribeños con el conocido "world music", que incluye el jazz.

"Comenzamos a imaginar ritmos de la música cubana y creo que hicimos un mejunje bastante interesante en el que todo es orgánico, nada forzado, sino que surgieron como pidieron las canciones", abundó Corredera.

Derramando Luz incluye composiciones de los cubanos Marta Valdés, Francisco Céspedes, Pedro Luis Ferrer, Julio Fowler y de los miembros del grupo Habana Abierta.

Corredera destacó algunas de las canciones del disco como Chévere, de Vanito Brown —primer corte del disco—; Derramando luz, de Céspedes; Anana oyé, del trovador Luis Ferrer, y Tengo, de Valdés.

La carrera musical de Corredera se inició a los 7 años, cuando debutó cantando en el teatro Hubert de Blanc, en La Habana, para cuatro años más tarde estudiar guitarra clásica.

Su primer encuentro con el jazz se produjo a los 12 años, cuando su profesora de música reconoció su habilidad de cantar con el estilo "scat singing" (tipo de improvisación), igual que hacía la reconocida artista estadounidense Ella Fitzgerald.

Corredera posteriormente se graduó de la prestigiosa Escuela Nacional de Música en Cuba con un bachillerato en música y especialización en guitarra.

Obtuvo después la licenciatura en musicología por el Instituto Superior de Arte de La Habana, donde siguió estudios sobre composición cubana contemporánea, música folclórica cubana (especialmente la rumba) y compositores clásicos.

Conoció más tarde al músico, compositor y guitarrista Pável Urquiza, con quien formó más adelante el dúo Gema y Pável.

En 1992, Gema y Pável se radicaron en Madrid, donde crearon un nuevo estilo de música urbana cubana, influenciada tanto por los Beatles como por la nueva trova, Chick Corea, el brasilero Caetano Veloso y el argentino Fito Páez.

El dúo participó en importantes festivales de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica.

Los discos de Gema y Pável incluyen Trampas del tiempo (1995), Cosa de broma (1996), Síntomas de fe (1999), Art bembé (2003), La fiesta de la ardilla (2008), Desnudos (2009) y Ofrenda a Borinquen (2010).

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.