El cantaor «se moja»
Miguel Poveda asegura que el pueblo «debe salir a la calle ante las injusticias como las que vivimos»
Veinte años después de recibir la prestigiosa Lámpara Minera, el cantaor Miguel Poveda asegura que el flamenco tampoco es ajeno a unos recortes ante los que cree que los ciudadanos deben reaccionar: "El pueblo debe salir a la calle ante injusticias como las que estamos viviendo".
Veinte años después de recibir la prestigiosa Lámpara Minera, el cantaor Miguel Poveda asegura que el flamenco tampoco es ajeno a unos recortes ante los que cree que los ciudadanos deben reaccionar: "El pueblo debe salir a la calle ante injusticias como las que estamos viviendo".
Miguel Poveda
EFE/ Eloy Vera- "No podemos permitir la mutilación de la cultura y la sanidad, o los desahucios", defiende Miguel Poveda en una entrevista concedida a Efe con motivo de los conciertos que iba a ofrecer en Fuerteventura y Lanzarote, suspendidos a última hora debido a la huelga de Iberia.
El cantaor se encuentra en plena gira de presentación de ArteSano, su último trabajo, que le ha permitido cumplir uno de sus sueños: trabajar con Paco de Lucía, además de con Manolo Sanlúcar, Isidro Muñoz o Rancapino.
Su otro sueño era actuar junto a Chavela Vargas y también lo logró en julio pasado en un concierto en la Residencia de Estudiantes de Madrid antes de que falleciera la artista al mes siguiente, el 5 de agosto de 2012.
Poveda explica a Efe que con este trabajo ha podido volver a sus raíces, las del flamenco, tras adentrarse en el mundo de la copla en su anterior disco, Coplas del querer.
"El nombre de ArteSano se debe a que es un trabajo hecho de manera artesanal", comenta el artista para luego añadir: "hemos apostado por que siga vivo el flamenco, ya que a veces se pierde en los estudios y de ahí que los instrumentos y el tratamiento en la grabación hayan sido artesanales".
Poveda hace un repaso en esta entrevista por la situación actual del flamenco y no oculta la preocupación por su situación a pesar de que "artísticamente goce de buena salud y cuente con una importante cantera y una gran dosis de talento".
Sin embargo, ese optimismo artístico se contrapone a medidas como el anuncio de la Junta de Andalucía de retirar las subvenciones a las peñas flamencas. Para el artista "esto supondrá un duro revés para los profesionales, pues es ahí donde acuden los jóvenes y clásicos a cantar, por lo que, si se cierran, no tendrán dónde ir".
Poveda reconoce haberse movido con total libertad a la hora de hacer flamenco tradicional o arriesgar, a la vez que defiende que el flamenco debe llegar a todo el mundo sin necesidad de fusionarlo con otros estilos para así poder acercarse al gran público.
Estos días Poveda celebra la salida al mercado del disco Los flamencos cantan a Miguel Hernández, donde pone voz al poema Para la libertad, unos versos que le sirven de excusa para reivindicar la poesía del poeta de Orihuela.
"Hay que escuchar a Hernández y a toda la gente que ha hecho un bien a la cultura y a la vida porque al final es lo que va a perdurar", enfatiza.
Su pasión por Miguel Hernández la comparte con la de los poetas catalanes o los hombres de la Generación del 27 y, entre ellos, Rafael Alberti cuyos poemas del exilio llevó al flamenco en 2004 y ahora le recuerdan a la España de 2013 con gente queriendo también salir del país.
Poveda se muestra crítico con las medidas adoptadas por el Gobierno central en materias como la sanidad y la educación, a la vez que mira con recelo la prometida Ley del Mecenazgo.
De momento, intenta combatir los recortes en cultura y la subida del IVA al 21 por ciento en la música con la autogestión. "Tengo mi propia oficina y no espero a que me llamen; al contrario, somos nosotros los que alquilamos locales, teatros y arriesgamos y, de momento, no me quejo", explica.
Y es en la autogestión por donde Poveda cree que pasa el futuro de la música en este país: "No va a quedar más remedio que sea el artista quien se busque las castañas por su lado y poder así dar salida a sus inquietudes", concluye.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.