Novedad cinematográfica
El último documento fílmico grabado a Chavela Vargas se estrena como película
El último documento fílmico grabado a la cantante mexicana Chavela Vargas, fallecida en agosto del año pasado y que hoy hubiera cumplido 94 años, se estrenará como la película El amor amargo de Chavela el 25 de abril en el Festival de Cine Español de Málaga (Andalucía, España).
El último documento fílmico grabado a la cantante mexicana Chavela Vargas, fallecida en agosto del año pasado y que hoy hubiera cumplido 94 años, se estrenará como la película El amor amargo de Chavela el 25 de abril en el Festival de Cine Español de Málaga (Andalucía, España).
Cartel de la película «El amor amargo de Chavela».
EFE - Compartió con ella los momentos recogidos en estas imágenes el bailaor y coreógrafo español Rafael Amargo, quien debuta así como director de cine ya que tuvo la suerte de que Chavela le "regalara" este documento fílmico que hizo la cantante antes de morir, explicó hoy.
Amargo anunció que, después de su estreno en el festival malagueño de cine español, su película se proyectará el 2 de mayo en el Busan International Short Film Festival de Corea del Sur.
El bailaor reconoció que hoy se siente "un poco nostálgico" porque Chavela Vargas hubiera cumplido hoy 94 años.
"Estoy celebrando el cumpleaños de una de las personas que más me ha querido en la vida, que me regaló su herencia y que su herencia fue ese documento, que tengo la suerte de tenerlo solo yo", manifestó el bailaor, coreógrafo y ahora realizador de cine.
Recomendó "escuchar a esa mujer, las cosas que dice y cómo las dice" y enfatizó: "Ese documento hay que verlo, porque dice unas cosas maravillosas".
"Ninguna persona que lo ha visto se ha resistido a llorar, pero no porque se les caiga la lágrima fácil sino porque toca con el dedo en el corazón y escarba, dice verdades como puños y a mí la gente que dice verdades como puños y desarma a los personajes me fascina", comentó Amargo.
Chavela Vargas "tenía facilidad para desestructurar a los personajes humanos con tres miradas y con cuatro cosas, no daba muchas vueltas, era muy directa", apuntó Amargo, quien señaló que tuvo "la suerte" de estar cuatro meses en México cuidándola, en lo que definió como "una lección de vida" que queda reflejada en la película.
Por otra parte, Amargo avanzó que a finales de agosto presentará en Madrid su nuevo espectáculo Tierra, una especie de "ópera flamenca" que tiene que ver con el primer viaje de Cristóbal Colón a América.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.