A propósito de César Portillo de la Luz

Contigo en la distancia, historia de un clásico

AGENCIAS el 06/05/2013 

La muerte del compositor cubano César Portillo de la Luz remite, inevitablemente, al clásico que lo inmortalizó y cantan hoy nostálgicos sus admiradores: Contigo en la distancia.

César Portillo de la Luz

© Ernesto Mastrascusa

PL/Charly Morales Valido - "No existe un momento del día, en que pueda apartarme de ti, el mundo parece distinto, cuando no estás junto a mí", comienza este clásico del movimiento filin, cubanismo de "feeling" (sentimiento).

Versionada por decenas de artistas de primer nivel, desde Plácido Domingo hasta Cristina Aguilera, desde Pedro Infante a Luis Miguel, desde Nat King Cole a María Bethania, las grandes voces de la canción se rindieron ante la bella melodía.

Intensa como el filin mismo, esta canción compuesta en 1947 narra la pasión de ese amor juvenil que aún desconoce el desengaño, esos que solo viven almas sin curtir que todavía creen en lo eterno.

La declaración es, sinceramente, romántica y desbocada: "Y es que te has convertido en parte de mi alma, ya nada me conforma si no estás tú también. Más allá de tus labios, del sol y las estrellas, contigo en la distancia, amada mía, estoy".

Años después, el propio autor explicó que cantó "la historia de un hombre enamorado a los 24 años, edad en que uno parece un potro salvaje y entonces se puede enamorar de una potranca cerrera".

Según el libro Poesía en la canción popular latinoamericana, de Darío Jaramillo, Portillo confiesa que con la desconocida musa vivió "una gran pasión, una linda pasión".

La canción expresó, entonces, "la magnitud del complemento que significa esa mujer en mi vida, y la letra lo dice claramente", aunque reconoce que los versos han sido ocasionalmente desvirtuados.

Por ejemplo, donde él escribió "ya nada me conforma" otros cantan "ya nada me consuela", y donde puso "ni yo quiero escucharla, cuando me faltas tú", hay quien dice "si no la escuchas tú".

Más allá de eso -y del sol y las estrellas-, la más internacional canción del filin es un monumento a aquel movimiento que nació en las descargas entre amigos de la bohemia y la trova habanera.

En Cuba se dice que para cantar filin hace falta "bomba", o sea, corazón, sentimiento, esa hondura que trasciende timbres y tesituras pero que cala y embelesa a quien lo escucha.

Además del recién fallecido Portillo, otro rey del filin fue José Antonio Méndez, y en las voces femeninas las reinas fueron Moraima Secada, Elena Burke y Omara Portuondo, la actual diva del Buena Vista Social Club.


LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Milo J convoca a Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez en «La vida era más corta», su nuevo disco
[10/10/2025]

El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.

3.
Leonor Watling y Leo Sidran presentan «Leo & Leo»
[03/10/2025]

Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.

4.
Fallece Henry Martínez, maestro de la canción venezolana
[03/10/2025]

El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.

5.
El hola y adiós de Joaquín Sabina
[03/10/2025] por Xavier Pintanel

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.