Festejos del 25 de mayo en Buenos Aires
Silvio Rodríguez y Fito Páez encabezaron el festival en la plaza de Mayo
El trovador cubano Silvio Rodríguez, el argentino Fito Páez y la prestigiosa Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, con una impronta sonora latinoamericana, encabezaron hoy el multitudinario festival en la Plaza de Mayo con el que se conmemoró el 203ro. aniversario del 25 de mayo de 1810 y los 10 años de la asunción de Néstor Kirchner como mandatario.
El trovador cubano Silvio Rodríguez, el argentino Fito Páez y la prestigiosa Sinfónica Simón Bolívar de Venezuela, con una impronta sonora latinoamericana, encabezaron hoy el multitudinario festival en la Plaza de Mayo con el que se conmemoró el 203ro. aniversario del 25 de mayo de 1810 y los 10 años de la asunción de Néstor Kirchner como mandatario.
Fito Páez
© Télam
Silvio Rodríguez
© Télam
Télam - El festival que precedió al discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner tuvo un claro perfil continentalista que alcanzó al propio Fito Páez, quien además de sus propias creaciones ofreció un repertorio con citas a Víctor Jara y Chico Buarque.
El cantante rosarino irrumpió en el escenario montado frente a la Casa Rosada a las 15.37 acompañado por el esquema sinfónico de la Orquesta Juvenil Simón Bolívar de Venezuela, en este caso, bajo la dirección de César Iván Lara.
Inauguró su segmento con Y dale alegría a mi corazón; prosiguió con Canción para mi muerte ("¿Qué sería de este país sin Charly García?", lanzó), para continuar con canciones propias como Un vestido y un amor, Tumbas de la gloria y Parte del aire.
Entonces la Sinfónica Simón Bolívar —especialmente su sección de cuerdas— aportó arreglos originales para Construcción de Chico Buarque, Te recuerdo Amanda de Víctor Jara y Mariposa tecnicolor del propio Páez y con arreglo de Gerardo Gandini, fallecido este año.
En el cierre, y con inusual gesto rockero, la Sinfónica Juvenil venezolana contribuyó a una vigorosa versión de Ciudad de pobres corazones.
Poco después, desde las 17.05, el cubano Silvio Rodríguez, solo con su guitarra, entregó un puñado de las canciones que pertenecen al imaginario colectivo latinoamericano. La gota de rocío y Playa Girón inauguraron el set, que luego continuó con El mayor, Te doy una canción —tras haber intentado cantar La maza—, El reparador de sueños.
Óleo de mujer con sombrero significó el cierre de una faena de 23 minutos que dejó al público reclamando bises. Minutos antes de salir al escenario, Rodríguez había enfatizado que "la Argentina está en un camino de unidad latinoamericana y en un proceso muy esperanzador".
Más temprano habían pasado por el escenario Andy Chango, Fena Della Maggiora, Ignacio Copani, Banda Trinidad (Paraguay), Falta y Resto (Uruguay), el Ballet Folklórico Nacional y la Orquesta Libertador General San Martín. La murga Falta y Resto conmovió en las primeras horas con sus alusiones al oscuro pasado de dictaduras del Cono Sur.
Así entregó Con el mismo corazón, donde reza: "Rioplatenses, hay algo que nos une en el dolor de un tango que no puedo olvidar/ Los dos pueblos exigen saber que ha sucedido con sus hijos que faltan encontrar".
La jornada de música, y ya cuando empezaba la cadena nacional, decantó en una versión del Himno Nacional a cargo del acordeonista Chango Spasiuk, el pianista y arreglador Popi Spatocco y la fuerza percusiva de La Bomba de Tiempo, mientras se proyectaban imágenes históricas sobre la fachada del Cabildo.
Después del discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, el grupo Prix Dami realizó una intervención sobre la fachada del edificio de la AFIP y luego se precipitó el desenlace con las bandas rockeras.
El guitarrista y vocalista de Os Paralamas, Hebert Vianna, antes de conmover con clásicos como Dos margaritas o Track-track, destacó que América Latina vive un proceso de "apertura cultural y política".
La clausura de la noche estuvo en manos de Café Tacuba, una de las bandas líderes del rock latinoamericano.
Rubén Isaac Albarrán le puso voz a El baile y el salón y Cómo te extraño, Ingrata, Chilanga banda, La Chica Banda y otros éxitos de la banda mexicana, para consumar un poderoso cierre del festival.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.