I Festival Ron Varadero del Bolero 2013
Músicos cubanos homenajean a Antonio Machín ante su monumento en Barcelona
Varios artistas cubanos que se encuentran en Barcelona actuando dentro del primer Festival Ron Varadero del Bolero han rendido homenaje al sonero y bolerista Antonio Machín depositando unas flores ante el monumento a su memoria que se encuentra en el distrito de Ciutat Vella.
Varios artistas cubanos que se encuentran en Barcelona actuando dentro del primer Festival Ron Varadero del Bolero han rendido homenaje al sonero y bolerista Antonio Machín depositando unas flores ante el monumento a su memoria que se encuentra en el distrito de Ciutat Vella.
De izquierda a derecha: Eduardo Llibre, José Luis Cortés «El Tosco», Jordi Rueda —recitando «Píntame angelitos negros»— y Migdalia Hechavarría.
© Xavier Pintanel
Monumento a Machín en Barcelona: «Marfil en el verso, en la prosa seda, en el alma oro».
© Xavier Pintanel
Migdalia Hechavarría deposita unas flores en el monumento a Antonio Machín mientras «El Tosco» le dedica unas palabras.
© Xavier Pintanel
NoticiasClave.net - La bolerista y sonera Migdalia Hechavarría, el compositor, orquestador y flautista José Luis Cortés El Tosco (NG La Banda), y el percusionista Eduardo Llibre, junto a los responsables del Festival del Bolero y diversos amigos, han realizado este lunes un breve y emotivo acto en el que ha intervenido el periodista musical Jordi Rueda, quien ha leído el poema Píntame angelitos negros, del venezolano Andrés Eloy Blanco, algunos de cuyos versos fueron tomados por el compositor mexicano Manuel Álvarez Maciste para componer el celebérrimo y sentido bolero Angelitos negros.
Este tema fue estrenado por Machín en el Salón Novedades de Barcelona en 1947, después de que el artista cubano escuchara a través de la emisión en onda corta de una radio mexicana con Toña La Negra interpretaba ese tema, según ha referido Jordi Rueda.
Aunque el bolero Angelitos negros fue su mayor éxito, Machín, en las décadas de los 40, los 50 y los 60 popularizó temas inolvidables como Dos gardenias, Toda una vida, No me vayas a engañar, Madrecita, Espérame en el cielo, Quizás, quizás, quizás o Corazón loco, entre muchos otros.
El cantante cubano contó siempre con numerosos amigos, algunos de los cuales constituyeron una asociación que tuvo su sede en la coctelería Boadas, local frecuentado por el artista.
Esos Amigos de Machín, entre los que se contaban, además de la familia Boadas y José Luis Maruenda, los cantantes Raúl del Castillo y Eliseo del Toro, y el agente Artístico Antonio Centaño Prieto, entre otros, costearon hace unas décadas un monumento que se plantó en una plaza barcelonesa para evocar la figura del imperecedero artista de Sagua la Grande (Las Villas, Cuba).
El Festival Ron Varadero del Bolero concluye este martes día 18 con una descarga de música cubana en la que se rendirá homenaje a José Luis Cortés "El Tosco" y que tendrá como escenario la sala Jamboree de la plaza Reial.
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Tras más de quince años de amistad y colaboraciones esporádicas, la actriz y cantante española Leonor Watling y el músico y productor estadounidense Leo Sidran publican Leo & Leo, un álbum conjunto disponible en plataformas digitales, CD y vinilo. El proyecto, con colaboraciones de Jorge Drexler, Kevin Johansen y Javi Peña, se acompaña de una gira internacional junto a The Groovy French Band.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.