Óbito
Muere el compositor colombiano Leandro Díaz, maestro del vallenato
El compositor colombiano Leandro Díaz, autor de clásicos de la música vallenata como La diosa coronada o Matilde Lina, murió hoy a los 85 años en la ciudad de Valledupar, informaron fuentes oficiales.
El compositor colombiano Leandro Díaz, autor de clásicos de la música vallenata como La diosa coronada o Matilde Lina, murió hoy a los 85 años en la ciudad de Valledupar, informaron fuentes oficiales.
Leandro Díaz
EFE - "Lamentamos el fallecimiento de un juglar de nuestra música vallenata, Dios tenga en su gloria al maestro Leandro Díaz, el de los ojos del alma", informó en Twitter la Fundación Festival de la Leyenda Vallenata.
El compositor, que era ciego de nacimiento, nació el 20 de febrero de 1928 en Hatonuevo, una localidad del departamento de La Guajira, en el extremo norte de Colombia, y compuso más de 350 canciones al amor y a su tierra de una gran riqueza descriptiva a pesar de carecer de la visión.
Por esa condición fue llamado el "Homero" de Colombia por la exministra Consuelo Araujonoguera, una de las grandes promotoras del folclor vallenato, secuestrada y asesinada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en el año 2001.
Una de sus composiciones, Dios no me deja (1978), es un canto a la forma como el maestro Leandro Díaz, como se era conocido, encontró en la música la fortaleza para superar la propia ceguera y otras dificultades de la vida.
"Él (Dios) la vista me negó para que yo no mirara y en recompensa me dio los ojos bellos de la alma", dice uno de los versos de esta canción, considerada uno de los clásicos de la música vallenata, un ritmo popular del norte de Colombia que traspasó las fronteras nacionales de la mano de artistas como Carlos Vives.
El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, lamentó el fallecimiento del artista en un mensaje en su cuenta de Twitter.
"Todo el país lamenta la muerte del maestro Leandro Díaz. Nos deja, eso sí, un gran legado: la inspiración y la felicidad de sus canciones", manifestó el mandatario.
La obra más conocida del artista fallecido es La diosa coronada (1949), una historia de desamor que está entre las preferidas del Nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez.
En el epígrafe de su novela El amor en los tiempos del cólera (1985), García Márquez escribió: "En adelanto van estos lugares: ya tienen su diosa coronada", uno de los versos de la canción de Leandro Díaz.
La veterana formación extremeña Acetre lanza su duodécimo trabajo discográfico, una inmersión en la música tradicional que abraza la reinterpretación, el mestizaje y la creatividad para celebrar las raíces desde una visión contemporánea.
El nuevo disco de Las Migas, titulado Flamencas, representa una vuelta vibrante al flamenco más tradicional desde una perspectiva contemporánea, empoderada y femenina, con colaboraciones destacadas y una propuesta visual renovada.
La editorial Vademécum y el sello discográfico Sonamos presentan un libro de fotografías de Luis Alberto Spinetta tomadas por su amigo y colaborador Eduardo Martí. El volumen, titulado Spinetta, reúne casi 300 imágenes —muchas inéditas— que reconstruyen la vida y obra del músico argentino desde finales de los años 60.
El escritor gaditano Luis García Gil aborda la trayectoria creativa y vital de Luis Eduardo Aute en un nuevo libro que recorre sus múltiples facetas —poeta, músico, pintor y cineasta— desde un enfoque riguroso y personal, acompañado de material visual, audiovisual y sonoro.
El reconocido cantautor argentino Abel Pintos presenta Gracias a la vida, un EP de versiones que dialogan con la memoria sentimental del continente. Con interpretaciones personales de obras icónicas, Abel Pintos revisita canciones que marcaron su historia musical y emocional.