Un médico español triunfa en China como cantautor cantando en mandarín
Tres años después de que llegara a China, David García Lou se ha convertido en «Lou Dawei» y arrasa en el país cantando sus canciones en chino mandarín.
Tres años después de que llegara a China, David García Lou se ha convertido en «Lou Dawei» y arrasa en el país cantando sus canciones en chino mandarín.
David García Lou, «Lou Dawei», cantando en una calle de China.
EFE - Llegó a China como un médico recién licenciado y ahora, tres años después, David García Lou se ha convertido en «Lou Dawei»: el primer cantautor español que canta en chino y que arrasa en el país.
«Vine porque quería tomarme un año diferente, pero luego me enganchó estudiar chino. Estaba lejos del nivel que quería y empecé a aprender canciones para mejorarlo. Ahí empezó todo», cuenta David a Efe.
David ha conseguido el éxito en las calles de decenas de ciudades chinas, donde David sacaba su guitarra y su amplificador y no se lo pensaba dos veces antes de ponerse a cantar frente a los viandantes, que se paraban atónitos ante un español que se arrancaba a cantar en mandarín y además, temas locales.
«Para mí, la música es una experiencia cultural, y la calle es lo mejor para eso. Recibes la respuesta del público mucho más fácil y te permite conocer a los ciudadanos de los sitios a los que voy», señala David.
Este médico dio el salto desde Madrid al sur de China, donde comenzó a trabajar en un hospital y se acabó instalando en el país. Allí, desde el sur, es donde ha escrito la mayoría de sus temas, que hablan de las experiencias recogidas a lo largo de su camino por la República Popular: ciudades que le llamaron especialmente la atención, programas de la televisión china de los que hace una parodia, pero también de su tierra.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.