38 Festival de Jazz de Vitoria 2014
Noa y Miguel Poveda unirán sus voces en el Festival de Jazz de Vitoria
La vocalista israelí Noa y el cantaor catalán Miguel Poveda unirán sus voces en la 38 edición del Festival de Jazz de Vitoria, que se celebrará del 13 al 19 de julio y recuperará uno de los días que se perdieron el año pasado por los recortes en su financiación.
La vocalista israelí Noa y el cantaor catalán Miguel Poveda unirán sus voces en la 38 edición del Festival de Jazz de Vitoria, que se celebrará del 13 al 19 de julio y recuperará uno de los días que se perdieron el año pasado por los recortes en su financiación.
El cantaor Miguel Poveda durante la última gala de la 53 edición del Festival Internacional del Cante de las Minas.
© EFE
EFE - Según ha informado hoy la organización del certamen, Noa y Miguel Poveda, que actuarán juntos el 16 de julio, no serán los únicos artistas en unirse sobre el escenario de Mendizorroza, ya que el pianista cubano Chucho Valdés y la orquesta Buena Vista Social Club harán lo propio el día 19.
El concierto que este grupo de música tradicional cubana ofrecerá en Vitoria será el primero en España de Adiós Tour, la gira mundial con la que se despedirán de los escenarios después de 17 años tocando.
En el avance de la programación facilitado hoy por la organización destaca también el concierto de gospel de la jornada inaugural a cargo de "Take 6", un conjunto que ha sido distinguido con 10 premios Grammy y otros tantos al Mejor Grupo Góspel.
El jueves 17 Mendizorroza acogerá un concierto del músico Trombone Shorty acompañado de la banda Orleans Avenue y el viernes 18 será el turno del cuarteto formado por Richard Bona, Manu Kaltché, Stefano Di Batista y Eric Legnini.
El Teatro Principal también será el escenario de otra actuación conjunta: la del guitarrista francés Sylvain Luc con el saxofonista David Binney, considerado uno de los músicos jóvenes de jazz más prolíficos.
Sus propuestas se podrán escuchar el 14 de julio en este escenario que pone altavoz a las creaciones más vanguardistas bajo la denominación de "Jazz del Siglo XXI".
En este mismo foro la organización ya ha adelantado también que tocará el sábado día 19 de julio la pianista y vocalista estadounidense Cécile McLorin Salvant, que ha logrado una nominación a un Grammy con su primer disco Woman Child y que a juicio de los promotores de este concierto conseguirá colgar el cartel de "no hay entradas".
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.