No quiere compartir escenario con Ariel Zilber
Noa renuncia al premio de los autores israelíes por conciencia política
La cantante israelí Noa, conocida por su defensa de la paz y del entendimiento con los palestinos, ha rechazado uno de los principales premios de la industria musical en Israel por conciencia política.
La cantante israelí Noa, conocida por su defensa de la paz y del entendimiento con los palestinos, ha rechazado uno de los principales premios de la industria musical en Israel por conciencia política.
Noa
EFE - Noa debía compartir escenario con Ariel Zilber, una activista de la extrema derecha israelí a la que la ACUM, la entidad que protege los derechos de autor en Israel, ha concedido el premio a toda su trayectoria.
"Quiero anunciaros que he cancelado mi aparición en la ceremonia de entrega de los premios de la ACUM por motivos políticos", explicó Noa a sus fans en la página web, aunque sin aludir directamente a su compañera de galardón.
Además, "he pedido que nadie lo recoja por mí. En pocas palabras, que me borren", agregó la cantante, a la que se había concedido un premio por su promoción de la música israelí.
Noa, que saltó a la fama en Europa a través de su participación en el concurso de Eurovisión, ha expresado en numerosas ocasiones su apoyo al diálogo con los palestinos, cantando incluso a dúo con la cantante árabe-israelí Mira Awad.
Zilber, una estrella del pop israelí, se hizo famosa en la pasada década de los setenta al frente del grupo de rock israelí Tamouz, teniendo después una larga y prolífica carrera musical como solista.
En los últimos años, Zilber, ha sido protagonista de las portadas más por sus controvertidos comentarios políticos, en la línea de la extrema derecha excluyente y el activismo de los colonos, que por sus canciones.
Según el diario "Jerusalem Post", sus ideas son cercanas a las Meir Kahane, uno de los defensores de un estado de Israel exclusivamente judío.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.