A los 90 años de edad
Fallece Óscar Avilés, la «primera guitarra del Perú»
A los 90 años de edad, falleció ayer la primera guitarra del Perú y leyenda del criollismo, Oscar Avilés, quien se encontraba internado en el hospital Edgardo Rebagliati de EsSalud.
A los 90 años de edad, falleció ayer la primera guitarra del Perú y leyenda del criollismo, Oscar Avilés, quien se encontraba internado en el hospital Edgardo Rebagliati de EsSalud.
Óscar Avilés, la «primera guitarra del Perú».
La noticia fue confirmada por su sobrino José Luis Guillón, quien detalló que su tío sufrió una crisis la noche anterior y por eso los médicos a su cargo lo trasladaron de la unidad de Cuidados Intermedios a Cuidados Intensivos.
"Ha partido a su encuentro con el Señor a las 9 de la mañana. Estuvo en compañía de su familia y de las personas que siempre estuvieron a su lado", comentó a RPP José Luis.
El martes 1 de abril último, un comunicado de EsSalud se refería a una leve mejoría en la salud del músico al dejar la unidad de cuidados intensivos del hospital, donde se mantuvo desde el 3 de enero en que fue operado del corazón y donde después fue atacado por una bacteria en el aparato respiratorio.
Su hija, Lucy mencionó entonces que su recuperación es lenta y que su fortaleza les ha roto los esquemas, pues reacciona apenas oye música. "Le tocamos un disco de La Limeñita y Ascoy y reacciona increíblemente. Mueve su mano como si estuviera tocando la guitarra", contó en esa oportunidad.
Óscar Avilés nació el 24 de marzo de 1924 en el Callao (Perú) y además de guitarrista fue también cantante, compositor y arreglista.
Su carrera musical empezó en 1939 a los quince años como cajonero del dúo de hermanos "La Limeñita y Ascoy". En 1942, con el grupo de cuerdas Núñez, Arteaga & Avilés, ganó el concurso radial organizado por el periodista Roberto Nieves del diario "La Noche", a raíz del cual se le comenzó a llamar "La Primera Guitarra del Perú".
También ha sido parte de "Los Trovadores del Perú", así como del trío "Los Morochucos". Fundó la primera Escuela de Guitarra de estilo criollo en 1952, la misma que se mantuvo vigente hasta 1967.
Colaboró con Chabuca Granda, Jesús Vásquez, Eloísa Angulo, Panchito Jiménez, Los Hermanos Zañartu, Los Hermanos García, Cecilia Bracamonte, Zoila Zevallos, Los Ases del Perú, Los Hermanos Catter, Nicomedes Santa Cruz y el Zambo Cavero, así como con el compositor Augusto Polo Campos.
El músico y compositor chileno Patricio Castillo es el eje de una nueva investigación musicológica que se publica en formato libro bajo el título Patricio Castillo: un músico fundamental en el desarrollo de la música popular chilena, escrito por Víctor Navarro Pinto. El trabajo reconstruye la trayectoria de Castillo desde sus inicios en Quilapayún y Víctor Jara hasta su obra solista y su retorno tras el exilio.
Oro irlandés, el nuevo single Miguel Ríos, evoca un amor de juventud y sirve como anticipo de su próxima gira El último vals, que recorrerá los principales teatros de España entre 2025 y 2026
El músico y compositor venezolano Henry Martínez murió este 2 de octubre, según informó su familia a través de un comunicado en redes sociales. Autor de más de 200 canciones, su obra fue interpretada por voces como Pablo Milanés, Martirio, Marc Anthony, Jerry Rivera, María Teresa Chacín, Cecilia Todd y Gualberto Ibarreto.
El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.
La cantautora catalana Ariadna Veas publica su primer álbum, Bajo tierra, un disco autoeditado de ocho canciones en catalán, español e inglés, donde confluyen el folk, la sensibilidad poética y una profunda conexión con la naturaleza.