Novedad discográfica

Rossana Taddei presenta «Pescando en el cielo» en Madrid

AGENCIAS el 08/04/2014 

El "viaje creativo" de la cantante uruguaya Rossana Taddei, para quien la música es "un medio de transporte", hace una nueva parada en Madrid, donde mañana presentará su último trabajo, Pescando en el cielo.

Rossana Taddei en su reciente concierto en la Sala Luz de Gas de Barcelona enmarcado en el festival BarnaSants.

© Xavier Pintanel

Rossana Taddei y Gustavo Etchenique en el festival BarnaSants 2014.

© Xavier Pintanel

Autores relacionados
Artículos relacionados

EFE - "Las composiciones y la música son un medio de transporte, y yo invito a la gente a compartir el viaje que hago cuando me sumerjo en las aguas profundas del cielo", declara la cantante, compositora y artista plástica uruguaya Rossana Taddei a Efe, en alusión al título del disco, inspirado en el libro Walden. La vida en los bosques, del autor estadounidense Henry David Thoreau (1817-1862).

Rossana Taddei (Montevideo, 1969) explica que la "pesca" en el cielo "expresa la idea de cuando uno va a componer y espera que la inspiración baje de algún lado" y también se refiere a quienes ya no están entre nosotros, "aunque esto no fue ex profeso, sino algo intuitivo", ya que recuerda a autores fallecidos como Eduardo Darnauchans, Humberto Megget o Lhasa de Sela.

Este nuevo disco, el decimotercero de su carrera, tiene trece canciones y fue grabado en Montevideo entre 2013 y 2014 con la participación del baterista Gustavo Etchenique —con quien comparte la formación Minimalmambo—, el teclista Herman Klang y el guitarrista Santiago Montoro, además de varios artistas invitados, entre los que figura Martín Buscaglia.

El "viaje interno" que atraviesa Rossana Taddei durante la composición y la interpretación tiene su traslación exterior en el nomadismo en el que parece vivir esta artista inclasificable, fuera de modas y de etiquetas, entre los límites del jazz, del folclore y del rock, y que en los últimos años suele pasar medio año en Suramérica y el otro medio en Europa.

"Y por si fuera poco, cuando toco en vivo, saco al escenario un maletín, otro símbolo más de viaje. La vida es un viaje y acá estamos de paso", resume.

Para ella, y pese a la aparente contradicción, el proceso creativo está unido a la vida y a la muerte, porque "ambas están juntas".

"Cuando estás en el momento de crear, estás fuera del tiempo y del espacio; estás en todo y al tiempo en nada, porque es un 'flash' de la canción. Lo increíble es que la música perdura, de igual forma que el lugar de la muerte es infinito", reflexiona.

Recientemente, actuó en el prestigioso Festival SXSW de Austin (Texas, EE.UU.) y en el BarnaSants, de Barcelona, en los cuales obtuvo una buena respuesta del público, lo que, en su opinión, es independiente "de las fronteras".

"Cada música tiene una energía que genera una respuesta", explica Taddei, quien considera que, "como el público no siempre es el mismo, al margen del origen, esa respuesta también es distinta".

Esta admiradora de los españoles Martirio y Kiko Veneno respeta tanto el flamenco como para coquetear con él, pero "no profundizar". "Para mí es imposible asimilar algo así si no vives en el lugar. Me gusta hacer un guiño, incluso jugar, porque me da libertad para meterlo todo en este 'tutti frutti' de tendencias musicales, pero de ahí a tocar o cantar flamenco hay un mundo", confiesa.

Además de temas de Pescando en el cielo y de su repertorio habitual, el escenario del Berlín Café vivirá, como ella lo denomina, "un mini homenaje" a grandes autores latinoamericanos, como Alfredo Zitarrosa, Violeta Parra o Alfonsina Storni y, sobre todo, será una nueva parada en el viaje vital de Rossana Taddei.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.