Óbito
Muere el luthier Antonio Navarro, uno mejores fabricantes del cuatro venezolano
El gran luthier Antonio Navarro, uno de los mayores y mejores fabricantes del cuatro artesanal venezolano, falleció este miércoles en Carora (Estado de Lara, Venezuela) unos días antes de cumplir los 86 años.
El gran luthier Antonio Navarro, uno de los mayores y mejores fabricantes del cuatro artesanal venezolano, falleció este miércoles en Carora (Estado de Lara, Venezuela) unos días antes de cumplir los 86 años.
Antonio Navarro
© Pol Pintanel
Nacido en El Paso de Baragua, municipio Urdaneta del estado Lara (Venezuela), el 28 de junio de 1928, trabajó durante 40 años en haciendas de todo el país, lo que le permitió conocer los distintos tipos de madera.
A raíz de la muerte de su esposa, María de los Ángeles de Navarro, en 1970, se dedicó a la fabricación artesanal de cuatro, y así contar con el recurso financiero para sustento de su familia, así como para estar cerca de sus hijos, sin pensar que los instrumentos elaborados por sus mágicas manos, y a pesar de haber aprendido el oficio de manera autodidacta, fueran de los mejores de Venezuela.
Sus cuatros han sido tocados por músicos de la talla de Freddy Reina, Hernán Gamboa (Serenata Guayanesa), los hermanos Jesús e Ismael Pacheco, Cheo Hurtado, Pablo Camacaro (Raíces de Venezuela), Carota, Ñema y Tajá, Evaristro "Zamurito" Lameda, Chemingo Laguna, José Miguel Dorante, los hermanos Alvarez Yépez, El Negro Ballestero, entre otros. Igualmente fabricó bandolinas, las cuales han sido ejecutadas por Anselmo López, Saúl Vera y Florentino Valderrama.
Uno de los grandes aportes del lutier Antonio Navarro a la fabricación del cuatro, es que sus patrones o plantillas son utilizados por los maestros de la luthería venezolana para hacer el noble instrumento.
El presidente Chávez adquirió varios de sus cuatros para entregar como obsequio a presidentes de otras naciones, como muestra de las tradiciones venezolanas.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.
El ícono del rock argentino y el exlíder de The Police unen voces en In the City, una colaboración inesperada y emotiva, grabada entre Buenos Aires y Miami. La canción, escrita por García y cantada a dúo con Sting, rescata el espíritu urbano y melódico de ambos artistas.