Exposición fotográfica

La música popular latinoamericana en blanco y negro

REDACCIÓN el 21/06/2014 

El Museo Isaac Fernández Blanco de Buenos Aires acaba de inaugurar la exposición La Música en la Fotografía de Grandes Maestros Latinoamericanos con 80 fotografías de Martín Chambi (Perú), Pierre Verger (Brasil) y Leo Matiz (Colombia) que retratan a América a través de imágenes ligadas a sus tradiciones musicales.

© Pierre Verger

Martín Chambi

© Martín Chambi

Pierre Verger

© Pierre Verger

© Pierre Verger

Leo Matiz

© Leo Matiz

© Leo Matiz

Una exposición fotográfica inaugurada en Buenos Aires, Argentina, presenta fotos de músicos tomadas en las décadas de 1930 y 1940 por tres célebres maestros de la fotografía latinoamericana: Martín Chambi, Leo Matiz y Pierre Verger. La exhibición se titula La música en la fotografía de grandes maestros latinoamericanos y se inauguró el pasado jueves 19 de junio en el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, de la ciudad de Buenos Aires, y se prolongará hasta el 27 de julio.

La muestra presenta 80 fotografías tomadas en diversos países latinoamericanos, todas relacionadas con músicos, instrumentos musicales y danzas, con lo cual los visitantes al museo no sólo entran en contacto con la música de una época, sino con el talento de quienes registraron las imágenes.

Es casualidad que los tres fotógrafos hayan dedicado parte de su trabajo al tema de la música, haciendo posible juntar tres exhibiciones distintas en una: Martín Chambi. Poeta de la Luz de 2001, Pierre Verger. Retrato de Sudamérica de 2005 y Leo Matiz. Pasiones en Blanco y Negro de 2006.

Las imágenes exhibidas dan una mirada íntima a un mundo muchas veces marginado de los países latinoamericanos y a la vez parte fundamental de su legado: la música vernácula.

Para La música en la fotografía de grandes maestros latinoamericanos, los organizadores han recurrido a los archivos fotográficos de los tres artistas: el Archivo Martín Chambi, de Cusco, Perú; la Fundación Leo Matiz, de la ciudad de México, y la Fundación Pierre Verger en Bahía, Brasil.

Martín Chambi nació en Coaza, Puno, Perú, el 5 de noviembre de 1891, de origen indígena y de familia humilde, llegó a la fotografía casi al azar. De adolescente y apenas con estudios primarios, se mudó a Arequipa donde aprendió fotografía en el estudio de Max T. Vargas. Es el primer fotógrafo en retratar a su pueblo en su propia perspectiva cultural: montó en Cuzco su estudio e hizo de su labor fotográfica social su profesión y con ella forjó su porvenir y el de su familia, pero también y fundamentalmente documentó profusamente el legado de su cultura: sus fiestas, tradiciones, personajes, paisajes y sitios arqueológicos. Chambi utilizó para su trabajo una enorme cámara de placas.

Pierre Verger nació el 4 de noviembre de 1902 en Paris, Francia. Fue un reconocido fotógrafo y etnógrafo autodidacta y dedicó gran parte de su vida a estudiar la diáspora africana, el comercio de esclavos, las religiones afro-brasileras y el flujo económico y cultural desde y hacia África. Sus importantes estudios le valieron un doctorado en la Sorbona en 1966, a pesar que a los 17 años tuvo que dejar la escuela formal. Fue fotoperiodista y utilizó mayormente para sus fotografías una cámara Rolleiflex. Viajó por todo el mundo hasta radicarse en Brasil. Manifestó a lo largo de toda su vida una intensa pasión por la búsqueda de su propia libertad, sentimiento que expresara a lo largo de toda su obra visual.

Leo Matiz nació en 1917 en Rincón Guapo, una aldea de Aracataca, Magdalena, Colombia. En su adolescencia viajó a Bogotá para trabajar en el periódico El Tiempo y frecuentó la vida bohemia de los cafés departiendo, hacia finales de la década del 30 con los pintores y caricaturistas colombianos más famosos. De formación académica, fue reportero gráfico y un incansable viajero. Vivió en México y Venezuela y visitó varios países del mundo. Sus retratos reflejan gran interés por la música popular y académica y sus dotes de fotorreportero y gran artista visual lo acercaron a tomas de grandes artistas plásticos, escritores y políticos coetáneos, en su gran mayoría tomados con su cámara Rolleiflex. Era un artista multifacético, dibujante, caricaturista, pintor y fotógrafo.

LO + LEÍDO
1.
«Vengo con los ojos nuevos», el regreso discográfico de Ana Belén con canciones inéditas
[20/06/2025]

Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.

2.
«Eternamente Omara», un nuevo álbum de Omara Portuondo
[25/06/2025]

A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).

3.
Quique González anuncia su nuevo disco «1973» con un primer adelanto
[24/06/2025]

El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.

4.
«Vínculos - Anj’Hara», el debut discográfico de Olvido Lanza
[27/06/2025]

La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.

5.
«Entre amigos y cuerdas»: el nuevo disco de José Manuel Lattus abre con una colaboración junto a Silvio Rodríguez
[21/06/2025]

El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.