Nombrado doctor honoris causa por la UPV

El creador del MP3 asegura no sentirse responsable de la piratería en la música

AGENCIAS el 24/06/2014 

El ingeniero alemán Karlheinz Brandenburg, creador del MP3, el formato de compresión digital que modificó el modo de consumir música, ha afirmado hoy no sentirse responsable de la piratería en el sector y ha defendido que la gente "sigue amando y comprando música, aunque de forma diferente".

Karlheinz Brandenburg, creador del MP3.

EFE - En una rueda de prensa ofrecida antes de ser investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Karlheinz Brandenburg ha asegurado que la aparición del MP3 ha supuesto "otra revolución" para la industria musical, como en su día lo fue la radio.

A su juicio, esta industria "debe adaptarse a estos cambios imparables" y "reinventarse", y ha destacado que entre la aparición de este formato de compresión digital, entre 1995 y 1997, hasta la aparición de los primeros servidores legales de descarga de música, como la tienda iTunes de Apple, pasaron cinco años.

En este sentido, ha dicho no sentirse responsable de la piratería en el sector y ha defendido que tanto los músicos como su entorno deben cobrar por el trabajo que realizan.

También ha explicado que en su momento intentaron hablar con la industria musical sobre los avances de su investigación, pero esta "no estaba interesada".

Brandenburg, quien ha estado acompañado por el rector de la UPV, Francisco Mora, y por el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, Alberto González, ha reconocido que no esperaba el alcance que ha tenido el uso masivo del MP3.

Al respecto, ha dicho que, cuando desarrollaron este formato, pensaban en aplicaciones para poder escuchar radio o televisión (lo que hoy se ha popularizado como "streaming"), pero no imaginaban el uso del MP3 como biblioteca o "podcast" que permite llevar "meses o años de música" en un único dispositivo de audio.

"Todo investigador sueña con que su trabajo tenga este alcance", ha manifestado el ingeniero alemán, antes de señalar que la idea que tenían en un principio los miembros del grupo de trabajo del que forma parte era llegar a un millón de personas, por lo que erraron el cálculo en "unos miles de millones", ha bromeado.

Respecto al futuro de la tecnología de las telecomunicaciones, ha señalado que una de sus preferidas consiste en la "inmersión" —sobre ella se hacen estudios en la Universidad Politécnica de Valencia—, en la que se combina el audio y el vídeo con el objetivo de transportar al usuario a otro entorno.

Sin embargo, ha añadido que "nunca se sabe", ya que hay muchos investigadores inventando nueva tecnología y aplicaciones, por lo que es complicado saber cuál será "el próximo 'boom'" en este ámbito.

Karlheinz Brandenburg también se ha mostrado contrario a los recortes en investigación y ha recordado que, cuando en Alemania las empresas privadas empezaron a reducir sus presupuestos en investigación por la crisis, el gobierno hizo todo lo contrario e incrementó las partidas.

El director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, quien ha actuado como padrino en la investidura, ha valorado la figura de Brandenburg como persona "que investiga, hace aportaciones científicas e incorpora su investigación de forma decidida a la sociedad".

"Queremos que los estudiantes se vean reflejados en él como referente", ha afirmado Alberto González, quien ha indicado que la investidura del "padre del MP3" como doctor honoris causa de la UPV forma parte de los actos conmemorativos del vigesimoquinto aniversario de la fundación de la Escuela de Ingenieros.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.