Nombrado doctor honoris causa por la UPV
El creador del MP3 asegura no sentirse responsable de la piratería en la música
El ingeniero alemán Karlheinz Brandenburg, creador del MP3, el formato de compresión digital que modificó el modo de consumir música, ha afirmado hoy no sentirse responsable de la piratería en el sector y ha defendido que la gente "sigue amando y comprando música, aunque de forma diferente".
El ingeniero alemán Karlheinz Brandenburg, creador del MP3, el formato de compresión digital que modificó el modo de consumir música, ha afirmado hoy no sentirse responsable de la piratería en el sector y ha defendido que la gente "sigue amando y comprando música, aunque de forma diferente".
Karlheinz Brandenburg, creador del MP3.
EFE - En una rueda de prensa ofrecida antes de ser investido doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia (UPV), Karlheinz Brandenburg ha asegurado que la aparición del MP3 ha supuesto "otra revolución" para la industria musical, como en su día lo fue la radio.
A su juicio, esta industria "debe adaptarse a estos cambios imparables" y "reinventarse", y ha destacado que entre la aparición de este formato de compresión digital, entre 1995 y 1997, hasta la aparición de los primeros servidores legales de descarga de música, como la tienda iTunes de Apple, pasaron cinco años.
En este sentido, ha dicho no sentirse responsable de la piratería en el sector y ha defendido que tanto los músicos como su entorno deben cobrar por el trabajo que realizan.
También ha explicado que en su momento intentaron hablar con la industria musical sobre los avances de su investigación, pero esta "no estaba interesada".
Brandenburg, quien ha estado acompañado por el rector de la UPV, Francisco Mora, y por el director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, Alberto González, ha reconocido que no esperaba el alcance que ha tenido el uso masivo del MP3.
Al respecto, ha dicho que, cuando desarrollaron este formato, pensaban en aplicaciones para poder escuchar radio o televisión (lo que hoy se ha popularizado como "streaming"), pero no imaginaban el uso del MP3 como biblioteca o "podcast" que permite llevar "meses o años de música" en un único dispositivo de audio.
"Todo investigador sueña con que su trabajo tenga este alcance", ha manifestado el ingeniero alemán, antes de señalar que la idea que tenían en un principio los miembros del grupo de trabajo del que forma parte era llegar a un millón de personas, por lo que erraron el cálculo en "unos miles de millones", ha bromeado.
Respecto al futuro de la tecnología de las telecomunicaciones, ha señalado que una de sus preferidas consiste en la "inmersión" —sobre ella se hacen estudios en la Universidad Politécnica de Valencia—, en la que se combina el audio y el vídeo con el objetivo de transportar al usuario a otro entorno.
Sin embargo, ha añadido que "nunca se sabe", ya que hay muchos investigadores inventando nueva tecnología y aplicaciones, por lo que es complicado saber cuál será "el próximo 'boom'" en este ámbito.
Karlheinz Brandenburg también se ha mostrado contrario a los recortes en investigación y ha recordado que, cuando en Alemania las empresas privadas empezaron a reducir sus presupuestos en investigación por la crisis, el gobierno hizo todo lo contrario e incrementó las partidas.
El director de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación, quien ha actuado como padrino en la investidura, ha valorado la figura de Brandenburg como persona "que investiga, hace aportaciones científicas e incorpora su investigación de forma decidida a la sociedad".
"Queremos que los estudiantes se vean reflejados en él como referente", ha afirmado Alberto González, quien ha indicado que la investidura del "padre del MP3" como doctor honoris causa de la UPV forma parte de los actos conmemorativos del vigesimoquinto aniversario de la fundación de la Escuela de Ingenieros.
Después de siete años sin publicar nuevo material, Ana Belén lanza Vengo con los ojos nuevos, un álbum compuesto por once canciones originales en el que autores como Pedro Guerra, Vicky Gastelo o Víctor Manuel aportan letras centradas en la mujer, la memoria y la mirada vitalista hacia el presente. La producción corre a cargo de David San José.
A sus 94 años, Omara Portuondo publica Eternamente Omara, un nuevo trabajo discográfico en el que revisita grandes canciones del repertorio cubano acompañada por artistas como Nathy Peluso, Pablo López, Angelique Kidjo y Silvio Rodríguez, quien cantará Demasiado, tema incluido originalmente en Segunda cita (2010).
El nuevo álbum de estudio de Quique González llevará por título 1973 y se publicará oficialmente el próximo 3 de octubre de 2025 bajo el sello Cultura Rock Records. El anuncio llega acompañado de la apertura de la preventa y del lanzamiento de su primer avance, Terciopelo azul, una canción grabada en vivo que define el tono de un trabajo que busca reflejar con honestidad el momento presente del artista.
La violinista barcelonesa Olvido Lanza publica su primer disco en solitario tras una larga trayectoria acompañando a grandes cantautores, Mayte Martín, Manolo García, Miguel Poveda y, de forma especialmente destacada, a Joan Manuel Serrat.
El trovador chileno José Manuel Lattus lanzará este año su nuevo proyecto discográfico titulado Entre amigos y cuerdas, un trabajo centrado en la amistad como eje principal y en la música compartida como medio de encuentro. El álbum, previsto para 2025, reunirá colaboraciones con diversos artistas y amigos, recogiendo el recorrido musical y personal de Lattus a lo largo de los años.