Los afrancesados

por Joan Barril el 16/10/2007 

Serrat en el acto de entrega de la Légion d’Honneur. © Consulat Général de France à Barcelone.

Canciones relacionadas
Personas/grupos relacionados

En cuanto sus huevos eclosionan, las tortugas marinas salen a la superficie de la playa y se dirigen por un extraño instinto hacia el mar. Saben que si se ponen a caminar hacia el interior serán devoradas por los alcatraces y por otros depredadores. El mar no es garantía de una vida longeva para la tortuga, también ahí están las fauces de los grandes peces, pero en los genes de esos quelonios debe estar impresa una ruta de la huída y de la supervivencia.

Los catalanes también tenemos impresa esta extraña ruta jamás escrita. Ante cualquier desgracia humana o natural la ruta de la huída consiste en cruzar los Pirineos y buscar asilo en el pecho de esa gran nodriza llamada Francia. No se trata de una aproximación de amor sino de necesidad. Nuestro norte no nos recuerda las matanzas de nuestro oeste peninsular. Ayer, mientras se rendían honores al asesinado presidente Companys y algunos voceros del PP decían que eso era un acto revanchista, el embajador de Francia colgaba del pecho de Joan Manuel Serrat la Legión de Honor y recordaba la trayectoria del cantante en pos de la libertad de Catalunya, de España y de América Latina. El embajador citaba a Brecht: "Hay hombres que luchan un día y son buenos. Otros luchan un año y son mejores. Hay quienes luchan muchos años y son muy buenos. Pero están los que luchan toda la vida, y esos son los imprescindibles". Y Serrat ahí, con la misma condecoración que le fascinó en casa de Alberto Puig Palau, el tío Alberto de su canción.

¿Por qué la Legión de Honor es una distinción emocionante y ninguna de las condecoraciones españolas nos produce esa vibración? Ahí debe estar nuestra condición de afrancesados, esa que nos permite creer en los derechos del hombre y que nos alimentó la imaginación en los cines de Perpinyà o en las canciones de Brassens. El espíritu republicano cuelga de esa discreta distinción apenas visible, un pequeño guión en la solapa de sus poseedores. A Serrat ya solo le faltaba ser francés. Y a esa Francia constantemente cambiante ya solo le faltaba tener a Serrat entre sus propagandistas. Si las tortugas no van al mar, el agua francesa dignifica a las tortugas.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.