En Santiago de Chile
«Música de Resistencia» repasa quince composiciones históricas de temática social
Este miércoles 10 de septiembre, a las 19:30, en la sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago de Chile, un grupo de músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile, de la Camerata Vocal y del Ballet Nacional Chileno, junto a integrantes del Coro Profesional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Coro del Teatro Municipal de Santiago, bajo la dirección del contratenor e instrumentista Moisés Mendoza, ofrecerán el concierto Música de Resistencia con quince históricas composiciones de temática social.
Este miércoles 10 de septiembre, a las 19:30, en la sala A1 del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) en Santiago de Chile, un grupo de músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile, de la Camerata Vocal y del Ballet Nacional Chileno, junto a integrantes del Coro Profesional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Coro del Teatro Municipal de Santiago, bajo la dirección del contratenor e instrumentista Moisés Mendoza, ofrecerán el concierto Música de Resistencia con quince históricas composiciones de temática social.
«Música de Resistencia» repasa quince composiciones históricas de temática social.
Un grupo de músicos de la Orquesta Sinfónica de Chile, de la Camerata Vocal y del Ballet Nacional Chileno, junto a integrantes del Coro Profesional de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y del Coro del Teatro Municipal de Santiago, bajo la dirección del contratenor e instrumentista Moisés Mendoza, ofrecerán el concierto Música de Resistencia hoy miércoles 10 de septiembre, a las 19:30 horas, en la Sala A1 del Centro Gabriela Mistral, GAM. Con esta presentación continúa la Temporada de Música de Cámara de la Orquesta Sinfónica de Chile.
El proyecto, que cuenta con el apoyo del Fondo para el Fomento de la Música Nacional 2014- consiste en la presentación de un programa de quince obras musicales de los géneros popular y clásico. Entre cada tema irán lecturas explicativas sobre fenómenos histórico-sociales violentos ocurridos en Chile, Latinoamérica y el mundo y que, como reacción, han provocado una resistencia a la opresión que ha producido una creación artística de tal magnitud y calidad estética que no sólo trasciende por su importancia social, sino también por su validez como creación de arte.
El programa, de una hora y 10 minutos aproximadamente, considera obras vinculadas a la esclavitud, a la violencia de género, al maltrato infantil, a la homofobia, al antisemitismo, al guerrillero (como figura ícono de resistencia en su acepción de fenómeno social), a la lucha de clases (y/o desigualdad social), a la vindicación de los derechos de los pueblos originarios, al exilio, a las dictaduras, a la memoria, a la esperanza.
El concierto partirá con La Internacional, música de Pierre Degeyter y textos de Eugène Pottier para continuar con dos temas sobre la lucha de clases como Arriba quemando el sol de Violeta Parra. Luego se interpretará la canción Créeme del cantautor cubano Vicente Feliú sobre el tema del guerrillero como figura icono de resistencia para continuar con Arauco tiene una pena de Violeta Parra sobre los pueblos originarios. Escucharán Modlitba pro Martù de Marta Kubìsôva representando la música de protesta así como I am what I am del musical La cage aux folles de Jerry Herman sobre la homofobia y L’amore rubato, de Luca Barbarossa acerca de la violencia de género y el negro spiritual Swing low, sweet Chariot…swing down chariot del sur de Estados Unidos, en contra de la esclavitud y Qui a le droit del francés Patrick Bruel del maltrato infantil y Ikh fur in keltser kant de Yankele Hershkowitz, el antisemitismo.
Las dictaduras, el exilio, la memoria y la esperanza se harán presentes a través de la interpretación del tema La Memoria del cantautor argentino León Gieco y Ni toda la tierra entera de Isabel Parra; la Cueca Sola de Gala Torres del Conjunto Folklórico de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos sobre la Dictadura en Chile para cerrar con El pueblo unido compuesta en junio, 1973 por Sergio Ortega.
El Proyecto considera la realización de ocho conciertos en salas de la Región Metropolitana y la Región del Bío Bío destinados a comunidades con vulnerabilidad social o cuyos espacios tengan una historia emblemática de luchas sociales, del mundo obrero o de resistencia durante la dictadura militar chilena.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
El cantaor Miguel Poveda conmemora las dos décadas de su homenaje a la poesía catalana con una nueva grabación junto a la Cobla La Principal del Llobregat, sobre un poema de Joana Raspall y música propia.
El músico argentino Charly García y el exlíder de The Police Sting anticipan el lanzamiento de una canción conjunta para octubre de 2025, más de tres décadas después de haber compartido escenario en la gira "Derechos Humanos Ya".
Cru+es, el nuevo disco conjunto del productor y multiinstrumentista Raül Refree y el vocalista y performer Niño de Elche, se publicará el 10 de octubre tras cuatro años de exploración en directo con Ecstasis y presenta una propuesta de alto voltaje emocional, con piezas que transitan entre el ambient, la distorsión y el misticismo sonoro.