Novedad editorial

«Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978)... perder la paciencia», un libro sobre el grupo chileno

REDACCIÓN el 25/10/2014 

Ediciones LOM acaba de editar Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978)... perder la paciencia, un libro sobre el mítico grupo chileno escrito por Franklin Troncoso, uno de sus fundadores.

Portada del libro «Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978)... perder la paciencia» de Franklin Troncoso.

Salvo por los exmiristas y sus familiares, no muchas personas saben que el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) tuvo una banda musical. ¡Karaxú! se formó en París a mediados de los setenta y sus integrantes, liderados en un comienzo por Patricio Manns, fueron verdaderos profesionales del partido: recibían un modesto sueldo y lo que recaudaban iba directo al MIR.

Grabaron por primera vez entre el 7 y el 9 de octubre de 1974, a solo días de que el secretario general del MIR fuera asesinado en su casa de San Miguel. Por ese motivo, el disco se llamó Miguel Enríquez (Chants de la résistance populaire chilienne), bandera de lucha de los oprimidos. Cuarenta años después, se concreta este proyecto para editarlo por primera vez en Chile.

Historia del grupo musical ¡Karaxú! (1974-1978)... perder la paciencia (LOM 2014), libro escrito por Franklin Troncoso, cuenta la historia de ¡Karaxú! desde su gestación hasta 1978, año en que el autor —uno de sus fundadores y director durante ese periodo— se retira del conjunto.

Su intención ha sido reivindicar las composiciones que difundían las líneas de acción del eterno «invitado de piedra». Y es que, según Franklin Troncoso, el MIR siempre incomodó al establishment político nacional e internacional. De ahí que su conjunto musical sea el menos conocido de los grupos que trabajaron desde el exilio.

Pero el libro de Franklin Troncoso no solo recupera un pedazo perdido de la historia y lo trae al presente. Historia del grupo musical ¡Karaxú! es una invitación a perder la paciencia y reinventar el relato de lo que fue la resistencia. Porque solo en la medida en que sus protagonistas cuenten lo que hicieron, la palabra víctima dejará de cumplir la función que ha desempeñado hasta ahora para dejarle espacio a otra que sea capaz de nombrar a quienes se opusieron y lucharon contra la dictadura. Publicar este libro y editar este disco es un paso importante en ese sentido.

Franklin Troncoso Muñoz nació el 20 de agosto de 1950 en Viña del Mar y, en 1970, ingresó al Instituto de Música de la Universidad Católica. Obligado a salir de Chile por motivos políticos, desde 1974 se radica en Francia, donde termina sus estudios de música en la Universidad de París 10. En esa ciudad funda el grupo ¡Karaxú! y lo dirige durante cuatro años. Vuelve a Chile en 1992 y desde entonces ha trabajado en la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, el Centro de Documentación y la División de Municipalidades, entre otras divisiones gubernamentales.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.