Escándalo de la USAID
5 datos clave del plan de hip-hop de USAID en Cuba
En abril, The Associated Press reveló que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) había supervisado la creación de un "Twitter cubano" para alentar la disidencia política en la isla y eludir el control del gobierno en internet. Pero eso fue parte de una operación mucho más amplia.
En abril, The Associated Press reveló que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) había supervisado la creación de un "Twitter cubano" para alentar la disidencia política en la isla y eludir el control del gobierno en internet. Pero eso fue parte de una operación mucho más amplia.
Los Aldeanos
AP - Una segunda investigación de AP en agosto encontró que USAID envió a jóvenes latinoamericanos a provocar cambios políticos en Cuba, usando programas cívicos y de salud como fachada.
Ahora, la AP encontró que la agencia cooptó clandestinamente el movimiento underground del hip-hop de Cuba, reclutando a raperos, sin que ellos lo supieran, para impulsar un movimiento juvenil en contra del gobierno.
Aquí hay cinco cosas importantes de conocer:
El antecedente
El programa de hip-hop de USAID se inspiró en los conciertos de protesta de estudiantes serbios que ayudaron a derrocar al presidente Slobodan Milosevic en 2000. Serbios involucrados en ese esfuerzo guiaron el programa cubano de hip-hop.
El rap es guerra
Los serbios reclutaron a músicos cubanos para el proyecto, incluyendo al grupo de rap Los Aldeanos, cuyos conciertos habían sufrido restricciones del gobierno debido a las letras de sus temas. Los Aldeanos ayudaron a producir un proyecto de televisión underground sobre cultura popular y recibieron capacitación política mientras se presentaban en Serbia, pero desconocían las conexiones de Washington con el programa.
Arriesgarse otra vez
Al menos en seis ocasiones contratistas de USAID o cubanos con quienes estaban trabajando fueron detenidos o interrogados. Varias veces las autoridades les confiscaron computadoras con material que vinculaba el programa con USAID. Pero los contratistas siguieron corriendo riesgos, incluso sin que lo supieran los artistas cubanos.
Red social
El programa construyó una red social de artistas cubanos llamada TalentoCubano.net. Un cubano que trabajaba para los contratistas identificó a unos 200 "jóvenes socialmente conscientes" y los conectó con el sitio que los administradores esperaban desatara un "movimiento social".
Financiación secreta
El equipo serbio contratado por la empresa Creative Associates International, una contratista del gobierno con sede en Washington, que usó una empresa panameña como fachada y un banco en Liechtenstein para ocultar el rastro del dinero enviado a Cuba de las autoridades de la isla. El esfuerzo de USAID fue tan secreto que incluso sorprendió al Departamento del Tesoro de Estados Unidos, que congeló una transacción bajo sospecha de que estaba violando el embargo estadounidense a la isla.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.