Conciertos «Recordando ayeres»
El «Chaqueño» Palavecino «recordó ayeres» junto a su público
Despidió el año con dos conciertos Recordando ayeres en el porteño teatro Gran Rex, repleto de fieles seguidores y especialmente seguidoras que durante tres horas cantaron, vivaron y aplaudieron a su músico.
Despidió el año con dos conciertos Recordando ayeres en el porteño teatro Gran Rex, repleto de fieles seguidores y especialmente seguidoras que durante tres horas cantaron, vivaron y aplaudieron a su músico.
El Chaqueño Palavecino
Télam - Con diferentes climas, El Chaqueño Palavecino recorrió al frente de su numeroso grupo de músicos y por momentos un cuerpo de bailarines del Ballet Salta, las zambas, chacareras, huaynos, sayas y coplas que lo vienen acompañando en estos 27 años de trayectoria que tiene como punto de partida un primer cassette de 1987 Pa’ mis abuelos esta zamba, realizado junto a Chato Bazán.
Tradicionales composiciones de su variado y extenso repertorio como Pilcomayeño, Zamba de cara i’ mula, La teleñita, La refranera, Soy dueño, Adiós amor mío, Niña de abril, La villerita, Mujer y Flor amarilla junto a Sólo Dios sabe, marcaron la primera parte del concierto en su segunda y última velada, que se realizó anoche en el Gran Rex.
Inmediatamente y sin interrupciones, recordó sus primeros pasos con la música al entonar Hermano Kakuy, Escondido de la alabanza, para luego regalarle a su gente Que me olvides tú y como tributo al Padre Pepe presente en la sala, Virgencita de la peña.
Se retiró un rato del escenario para darle prioridad a un narrador que describió el paraje del Chaco salteño, adornado con bellos paisajes en la pantalla y así llegaron los violines del Chaco salteño quienes junto a los músicos de Palavecino y coplas, entonaron Yo soy de allá.
Siguió la recorrida por temas que como el Chaqueño mismo comentó, "hace tiempo que no incluía en las actuaciones" como El teorema, Serenata fronteriza, Zamba del carpintero, Zambita de los recuerdos, Chaco puro, Por los caminos de mis pagos y Envuelto en llamas, a las que agregó La Felipe Varela incluida en su flamante nuevo disco Pa’ mi gente.
Aún quedaba tiempo para más y es por eso que ante la algarabía del público y la fiesta popular, llegaron los éxitos como Balderrama, Ate el caballo al palenque, el pedido Amor salvaje, La ley y la trampa, Chacarera del olvido, La yapa y llegar al final con la gente de pie con A Don Amancio, Mataco Díaz y Carnaval en La Rioja.
Párrafo aparte para el numeroso grupo de buenos músicos que lo secundan como Juan Manuel Alzogaray en bandoneón, Pascual Toledo en bombo, Daniel Villa, Ramón Helguero y Carlos Bautista en violines, Silvio Morales en primera guitarra, Rubén "Mulato" Balderrama, Miguel "Pocho" Lazarte, Nelson Nanini y José Rodríguez en guitarras y Claudio Pacheco en bajo.
El Chaqueño cerró el año con una verdadera fiesta popular del canto nativo en el Gran Rex, para recomenzar en enero próximo a ser protagonista de los distintos festivales del país.
Conciertos que tuvieron el agregado de que el cantor popular grabó en vivo para ser editados el próximo año en formato de CD y DVD.
La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.
El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.
El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.
Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.
La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.