Califica de «maquillaje» la apertura cubana

Pablo Milanés reclama al Gobierno cubano que pida perdón a las víctimas de las UMAP

AGENCIAS el 14/02/2015 

El trovador cubano Pablo Milanés aseguró este sábado, en una entrevista con el periódico español El País, que todavía espera que el Gobierno cubano pida "perdón" por la organización de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP) donde estuvo recluido en los años 60 y sometido a trabajos forzados.

Pabño Milanés.

© Uly Martin/El País

Personas/grupos relacionados

El trovador cubano Pablo Milanés califica de "maquillaje" la apertura cubana y reconoce que está esperando que el Gobierno cubano "le pida perdón" por su paso por los campos de trabajo de las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), donde se recluían a homosexuales, religiosos y disidentes políticos.

"Siempre he dicho que esas aparentes aperturas han sido un simple maquillaje. Hay que ir al fondo, al pueblo de a pie para ver que nada ha cambiado", afirma el músico en declaraciones al diario El País durante su estancia en Madrid, donde anoche acompañó al músico español Víctor Manuel en el concierto por su 50 aniversario en el mundo musical.

En este sentido, en cuanto al anuncio de restablecimiento de relaciones entre Cuba y Estados Unidos, el compositor (Bayamo, 1943) dice "no ver verdadera disposición a ceder en ninguna de las dos partes".

"Cuba no cederá ni un ápice en su posición y Estados Unidos penetrará en todos los ámbitos que pueda para el supuesto desarrollo de la nación cubana", destaca.

Respecto a su experiencia a principios de los años 60 en las Unidades Militares de Ayuda a la Producción (UMAP), campos de reclusión de homosexuales, religiosos y disidentes políticos —que el trovador calificó como "campos de concentración"—, Milanés ha recordado cómo le sometían a trabajos "forzados desde la cinco de la mañana hasta el anochecer".

Trabajos que llevaba a cabo "sin ninguna justificación ni explicación" y, mucho menos, sin el perdón que dice estar "esperando" del Gobierno cubano.

El músico, que tenía entonces 23 años, se fugó de su campamento y fue a La Habana "a denunciar la injusticia que estaban cometiendo". Por ello lo enviaron preso durante dos meses a la fortaleza de La Cabaña, y luego lo llevaron a un campamento de castigo "peor que las UMAP". Allí permaneció "hasta que se disolvieron por lo escandaloso que resultó ante la opinión internacional", añadió.

A pesar de todo, el cantante afirma que "todavía" defiende la "idea original" de la Revolución. "Yo asumo el pasado, y tengo claro lo que pienso. Apoyo la revolución ciudadana de Correa en Ecuador y la de Evo Morales. Y para mí el ejemplo más grande de revolucionario en América es José Mujica, encarcelado durante 14 años y después un hombre sin rencor, capaz de crear un Estado libre, soberano, no dependiente y próspero".

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
«Cómo diseñar una revolución»: el diseño como herramienta política y social en el Chile de Allende
[07/07/2025]

La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.

3.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

4.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

5.
Camila Guevara presenta «Dame flores», su primer disco
[11/07/2025]

Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.