La investigación cuenta con más de 100 testimonios
Las peñas santiaguinas en tiempos de Pinochet ya tienen libro
 
 Este lunes se presentó en el Galpón de Víctor Jara el libro “Ecos del tiempo subterráneo” (LOM Ediciones, 2009) que repasa una parte significativa de la resistencia cultural que se dio entre 1973 y 1983 en las peñas de Santiago de Chile. En el acto se celebró una peña-homenaje donde participaron artistas como Felo, Eduardo Peralta, Jorge Yáñez, Rebeca Godoy y Nano Acevedo.
 
 		
Este lunes se presentó en el Galpón de Víctor Jara el libro “Ecos del tiempo subterráneo” (LOM Ediciones, 2009) que repasa una parte significativa de la resistencia cultural que se dio entre 1973 y 1983 en las peñas de Santiago de Chile. En el acto se celebró una peña-homenaje donde participaron artistas como Felo, Eduardo Peralta, Jorge Yáñez, Rebeca Godoy y Nano Acevedo.
Ya está en circulación el libro “Ecos del tiempo subterráneo: Las peñas en Santiago durante el régimen militar (1973-1983)” de los periodistas de la Usach Gabriela Bravo Chiappe y Cristian González Farfán, obra que sale al mercado por LOM Ediciones que recrea y analiza la historia de las peñas folklóricas que florecieron en el centro de Santiago durante los 10 primeros años de la dictadura.
El libro —ganador del concurso “Escrituras de la Memoria” 2008 del Consejo Nacional del Libro y la Lectura y cuyo prólogo pertenece al Premio Nacional de Literatura 2006, José Miguel Varas— repasa la historia de estos pequeños recintos que constituyeron parte importante del movimiento artístico alternativo que ejerció diferentes formas de resistencia en medio de un clima de persecución y censura.
Con ayuda de 101 testimonios, más la escasa bibliografía que se pudo recopilar, el libro constituye el primer estudio extenso que se hace sobre las peñas folklóricas en el Chile bajo dictadura, reductos que aun con el acecho latente de la represión, pudieron enarbolar el canto prohibido y mantener la esperanza viva en sus asistentes.
La emotiva ceremonia de lanzamiento se realizó este lunes 7 de septiembre en un repleto Galpón Víctor Jara y contó con las presentaciones de los periodistas Marisol García, Mónica González, Sergio Campos, y el historiador Mario Garcés. El evento finalizó con una peña-homenaje al estilo de aquellos tiempos, con la presencia de 12 artistas, entre quienes se encontraban Felo, Eduardo Peralta, Jorge Yáñez, Nano Acevedo y Rebeca Godoy.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
La cantante y compositora catalana Joana de Diego lanza un trabajo que une poesía y música de raíz, con textos de Juan Gelman, Salvador Espriu, Josep Palau i Fabre y Alberto Szpumberg, y una fusión sonora que transita entre Argentina, Brasil y el Mediterráneo.
En un emotivo encuentro con Amanda Jara, el cantautor cubano Silvio Rodríguez evocó los recuerdos de su amigo y colega chileno, en una jornada marcada por la memoria, la música y la historia compartida entre Cuba y Chile.
La compositora Antía Muíño y el pianista Abe Rábade —ambos gallegos— publican un doble single con forma de EP, donde se cruzan el folk, el jazz y el pop neoclásico como puente entre dos sensibilidades musicales que se conocen desde hace años.