Novedad discográfica
Eliseo Parra lanza «El Man Sur»
El músico y folclorista español Eliseo Parra lanza hoy El Man Sur, su séptimo disco, en el que pretende honrar su ascendencia andaluza y cuyo título es un juego de palabras con distintos significados: el hombre del sur y también el caudillo árabe conocido como Almanzor.
El músico y folclorista español Eliseo Parra lanza hoy El Man Sur, su séptimo disco, en el que pretende honrar su ascendencia andaluza y cuyo título es un juego de palabras con distintos significados: el hombre del sur y también el caudillo árabe conocido como Almanzor.
Portada del disco «El Man Sur» de Eliseo Parra.
Con el título de El Man Sur el músico y folclorista español Eliseo Parra pretende honrar su ascendencia andaluza y al mismo tiempo jugar con las palabras y sus significados: "el hombre del Sur" por un lado, pero también el caudillo árabe que dio mucha guerra a los cristianos allá por el Siglo X y que conocemos como Almanzor, nombre con el que se denomina al pico más alto del Sistema Central, dibujado en la portada del disco.
Musicalmente hablando en este trabajo se encuentran géneros que "suenan" a flamenco: fandangos, rondeñas, guajiras, bulerías, alegrías… pero que pertenecen a la música de tradición oral y de los que bebió el flamenco.
Aparte hay músicas del Norte, algunas composiciones propias y un tema portugués. Hay textos tradicionales, de Lope de Vega, de Lorca, de Juan de Dios M. Labrador y algunas aportaciones del propio Eliseo.
Los músicos que acompañan a Eliseo Parra en este nuevo disco son los habituales de su banda: Eduardo Laguillo, Josete Ordóñez, Xavi Lozano, Guillem Aguilar, Aleix Tobías y Pablo Martin además de invitados como Kepa Junkera, Diego Galaz, Roqui Albero, Luismi Novas, David Torrico y Las Piojas.
Eliseo Parra (Sardón de Duero, Valladolid 1949) inicia su carrera musical en los años 60 como batería y cantante en grupos de rock. Ha colaborado con Maria del Mar Bonet en el disco de temas tradicionales mallorquines Saba de terrer y ha formado parte del grupo valenciano Al Tall. A finales de los 70 e inicios de los 80 toca con orquestas de salsa, como la Sardineta y La Platería, así como con cantantes como Ovidi Montllor, Gato Pérez, Marina Rossell y Jaume Sisa.
En 1983 se establece en Madrid y comienza a investigar la música tradicional castellana. Funda el grupo Mosaico y graba con él dos discos. El primero de ellos es un homenaje al repertorio del folclorista castellano Agapito Marazuela, y el segundo un disco de composiciones propias de inspiración tradicional.
A partir de 1990, inicia una carrera discográfica en solitario, centrada en la revisión del repertorio tradicional del folclore español desde parámetros musicales contemporáneos, con influencias de las músicas tradicionales de otros países, de la música caribeña, del jazz y del rock.
Además de como intérprete, Eliseo Parra ha realizado trabajo etnológico de campo en colaboración con José Manuel Fraile Gil. Fruto de esta colaboración son los libros Romancero tradicional de la provincia de Madrid, Cuentos de la tradición oral madrileña, La poesía infantil en la tradición madrileña y El mayo y sus fiestas en tierras madrileñas.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.