Novedad discográfica

Luciana Mocchi adelanta su segundo disco

AGENCIAS el 03/06/2015 

La cancionista uruguaya, dueña de un prolífico repertorio que encierra en la canción una pulsión narrativa original e irreverente, adelantará parte de su próximo álbum, Mañana será otro disco, en el concierto que ofrecerá el sábado en Café Vinilo (Gorriti 3780, Palermo, Buenos Aires).

Luciana Mocchi adelanta su segundo disco en Café Vinilo.

Télam - "El eje siempre es la canción, el eje es contar historias. No sé si hay que definirlo de otra manera. La música cambia con las cosas que te van pasando", explicó Luciana Mocchi, montevideana, de 24 años, en diálogo con Télam.

Tras editar en forma independiente su primer disco, La velocidad del paisaje, Mocchi ha conquistado un espacio en el circuito de la canción rioplatense sin resignar la originalidad de su lírica personal ni su vocación por contar historias a través de una variedad de lenguajes y estilos.

"No sé si hubo una evolución en términos musicales, pero seguramente sí hubo un aprendizaje. El primer álbum llevaba el impulso de lo que yo quería decir; en este, hay una reflexión más profunda en torno a lo que la canción necesita", aseguró.

En ese sentido, Mañana será otro disco, que se editará antes de fin de año, será un material "más teorizado", además de trabajar sobre la ventaja de ya conocer el arduo proceso de producción. "Tardamos cinco años en grabar el primer disco, con todas las dificultades de conseguir financiamiento. Ahora el proceso será más rápido", apuntó.

Mocchi tiene escritas más de 182 canciones de diversos géneros y matices, de las que solo editó once. Vive en Montevideo de forma comunitaria en un centro cultural que se fundó como una panadería en 1920. Allí se realizan conciertos con músicos del under uruguayo todas las semanas.

"En definitiva creo que mi música abarca muchos géneros porque está relacionada con la música que escucho, que es muy diferente entre sí. Por eso me gusta escribir cosas distintas", explicó.

"El primer disco terminó siendo un disco muy eléctrico, de pop-rock, con algún matiz de tango y milonga. Ahora no sé si puedo definir lo que estoy haciendo, pero quiero simplemente dejarme llevar por lo que cada canción te pide", agregó.

Sobre este tiempo de la música rioplatense y la emergencia de cantautores y cantautoras, Mocchi aseguró que "se están haciendo muchas cosas de mucho valor, pero no estoy segura que sea justo hablar de una corriente".

"Es un momento de la música en que es más fácil difundir el trabajo y que hay más visibilidad, pero creo que para hablar de una corriente o un movimiento deberíamos actuar más colectivamente, juntarnos y trabajar más en conjunto de lo que lo estamos haciendo", reflexionó.

Las ambiciones de Mocchi van más allá de la música. A los 18 años comenzó a investigar las corrientes migratorias a través de las artes, lo que derivó en su primer largometraje documental Botija de mi país, que se estrenó en Chicago, New York, New Jersey, Florida y Montevideo. El material es apadrinado por músicos como Rubén Rada y Hugo Fattoruso y luego del concierto en Vinilo será estrenado también en México con el respaldo de la embajada uruguaya.

La cancionista afrontará sus próximas presentaciones con su banda original, conformada por Diego Soca en guitarra eléctrica, Tato Cabrera en sintetizadores, Andrea Facciolo en bajo, Christine Brebes en violín, Javier Castañeda en piano y Esteban Pesce en batería.

LO + LEÍDO
1.
Los colores de Poveda
[16/10/2025] por Carles Gracia Escarp

Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

2.
Dialecto de Pájaros: El resurgir en Chile de una cantata chamánica
[03/11/2025] por Ricardo Tapia

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

3.
«Serenamente», el segundo disco póstumo de Vicente Feliú
[24/10/2025]

El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.

4.
Joaquín Sabina salta al cómic con «Pasión y vida (Vol. 1)», la novela gráfica autorizada sobre su biografía
[27/10/2025]

Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.

5.
«Quan el cel es tornà negre»: Feliu Ventura lidera un canto coral contra la gestión política de la DANA en Valencia
[24/10/2025]

Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.