Novedad discográfica

Luciana Mocchi adelanta su segundo disco

AGENCIAS el 03/06/2015 

La cancionista uruguaya, dueña de un prolífico repertorio que encierra en la canción una pulsión narrativa original e irreverente, adelantará parte de su próximo álbum, Mañana será otro disco, en el concierto que ofrecerá el sábado en Café Vinilo (Gorriti 3780, Palermo, Buenos Aires).

Luciana Mocchi adelanta su segundo disco en Café Vinilo.

Télam - "El eje siempre es la canción, el eje es contar historias. No sé si hay que definirlo de otra manera. La música cambia con las cosas que te van pasando", explicó Luciana Mocchi, montevideana, de 24 años, en diálogo con Télam.

Tras editar en forma independiente su primer disco, La velocidad del paisaje, Mocchi ha conquistado un espacio en el circuito de la canción rioplatense sin resignar la originalidad de su lírica personal ni su vocación por contar historias a través de una variedad de lenguajes y estilos.

"No sé si hubo una evolución en términos musicales, pero seguramente sí hubo un aprendizaje. El primer álbum llevaba el impulso de lo que yo quería decir; en este, hay una reflexión más profunda en torno a lo que la canción necesita", aseguró.

En ese sentido, Mañana será otro disco, que se editará antes de fin de año, será un material "más teorizado", además de trabajar sobre la ventaja de ya conocer el arduo proceso de producción. "Tardamos cinco años en grabar el primer disco, con todas las dificultades de conseguir financiamiento. Ahora el proceso será más rápido", apuntó.

Mocchi tiene escritas más de 182 canciones de diversos géneros y matices, de las que solo editó once. Vive en Montevideo de forma comunitaria en un centro cultural que se fundó como una panadería en 1920. Allí se realizan conciertos con músicos del under uruguayo todas las semanas.

"En definitiva creo que mi música abarca muchos géneros porque está relacionada con la música que escucho, que es muy diferente entre sí. Por eso me gusta escribir cosas distintas", explicó.

"El primer disco terminó siendo un disco muy eléctrico, de pop-rock, con algún matiz de tango y milonga. Ahora no sé si puedo definir lo que estoy haciendo, pero quiero simplemente dejarme llevar por lo que cada canción te pide", agregó.

Sobre este tiempo de la música rioplatense y la emergencia de cantautores y cantautoras, Mocchi aseguró que "se están haciendo muchas cosas de mucho valor, pero no estoy segura que sea justo hablar de una corriente".

"Es un momento de la música en que es más fácil difundir el trabajo y que hay más visibilidad, pero creo que para hablar de una corriente o un movimiento deberíamos actuar más colectivamente, juntarnos y trabajar más en conjunto de lo que lo estamos haciendo", reflexionó.

Las ambiciones de Mocchi van más allá de la música. A los 18 años comenzó a investigar las corrientes migratorias a través de las artes, lo que derivó en su primer largometraje documental Botija de mi país, que se estrenó en Chicago, New York, New Jersey, Florida y Montevideo. El material es apadrinado por músicos como Rubén Rada y Hugo Fattoruso y luego del concierto en Vinilo será estrenado también en México con el respaldo de la embajada uruguaya.

La cancionista afrontará sus próximas presentaciones con su banda original, conformada por Diego Soca en guitarra eléctrica, Tato Cabrera en sintetizadores, Andrea Facciolo en bajo, Christine Brebes en violín, Javier Castañeda en piano y Esteban Pesce en batería.

LO + LEÍDO
1.
Natalia Lafourcade en el Liceu: canto a la raíz y a la vida que se abre
[21/07/2025] por Xavier Pintanel

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

2.
El Teatre Grec de Barcelona acoge un homenaje a Pau Riba y recrea el universo de «Dioptria»
[17/07/2025]

El 22 de julio, más de una docena de artistas se reunirán en Barcelona para rendir tributo a Dioptria, la obra más emblemática de Pau Riba y una de las más referenciales para la Nova Canço. Con la implicación de sus hijos; De Mortimers, la banda que lo acompaño los últimos 20; y nombres como Maria del Mar Bonet, Roger Mas, Pascal Comelade, Oriol Tramvia o Rita Payés; el concierto se plantea como una celebración única de su legado.

3.
«La memoria girando en la luz», un tributo íntimo a Santiago Feliú
[15/07/2025]

El periodista e investigador cubano Humberto Manduley presenta La memoria girando en la luz: Santiago Feliú en mis recuerdos, un libro que rescata la figura del trovador cubano desde la memoria personal, recorriendo su obra, sus influencias y su lugar en la canción de autor contemporánea.

4.
«Still Living in the Past»: Jethro Tull reedita «Living in the Past» en una caja ampliada de cinco CD y un Blu-ray
[14/07/2025]

Con nuevas mezclas de Steven Wilson y el concierto completo en el Carnegie Hall de 1970, Still Living in the Past amplía el histórico recopilatorio de Jethro Tull y ofrece una inmersión exhaustiva en su primera etapa, entre el blues, el folk y el rock progresivo.

5.
Vanessa de María vuelve a la música tras 15 años de silencio con el disco «Maestros», junto a Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco y Quilapayún
[26/07/2025]

La cantante brasileña Vanessa de María regresa a la escena musical tras una pausa de 15 años con el proyecto Maestros, un disco dividido en dos volúmenes en el que rinde homenaje a las voces que marcaron su infancia y formación. El álbum cuenta con colaboraciones de artistas fundamentales de la canción latinoamericana como Silvio Rodríguez, Víctor Heredia, León Gieco, Teresa Parodi o Quilapayún.