Premios Pulsar de la Música Chilena 2015
La rapera Anita Tijoux fue la gran ganadora de premios Pulsar en Chile
La rapera Anita Tijoux, coronada en cuatro categorías, se convirtió en la gran ganadora de la primera edición de los Premios Pulsar 2015, que coronaron a lo mejor de la escena musical chilena, reconociendo el trabajo de los autores nacionales en 21 categorías.
La rapera Anita Tijoux, coronada en cuatro categorías, se convirtió en la gran ganadora de la primera edición de los Premios Pulsar 2015, que coronaron a lo mejor de la escena musical chilena, reconociendo el trabajo de los autores nacionales en 21 categorías.
Anita Tijoux durante la entrega de los premios Pulsar, el primer certamen exclusivamente enfocado en la música chilena.
© EFE
EFE - La cantante chileno-francesa Anita Tijoux, reconocida como una de las más exitosas raperas latinas del momento, se impuso en las categorías de Álbum del año por su disco Vengo, Canción del año por su tema del mismo nombre, Artista del Año y Mejor Artista de Música Urbana.
En la ceremonia, celebrada en el Teatro Nescafé de las Artes y que culminó esta madrugada, también se premió a Ángelo Pierattini por su disco Baila Dios como Mejor Artista Rock, a Javier Barría por Folclor, como Mejor Cantautor, y a Javiera Mena por Otra Era, como Mejor Artista Pop.
"Estoy feliz por los ganadores y me encanta que (Anita) Tijoux haya arrasado en estos premios", comentó a Efe el cantautor Manuel García respecto de la rapera, cuya voz también se ha podido escuchar en la serie televisiva Breaking Bad.
"Yo la vi en un concierto en Europa y la gente la quiere, la sigue y yo creo que es nuestra artista femenina más representativa fuera de las fronteras de Chile", afirmó García, el máximo exponente actual de la nueva canción chilena, que también estuvo nominado en cuatro categorías.
A su juicio, "Chile es un país que se empieza a mirar en sus artistas, que genera ciertos símbolos en torno a eso y se hace parte de estos rituales, los que van generando un espacio simbólico para apreciar el arte nacional".
Durante la ceremonia se hizo también un especial homenaje al ex líder de Los Prisioneros, Jorge González, quien en febrero pasado sufrió un infarto cerebro vascular que hasta el momento lo mantiene en una compleja rehabilitación.
"Escúchame una vez, todo tiene final, sabes que vuelvo a tener fe y empiezo a sanar", fue la sentida letra de la canción Fe de González, escogida para este reconocimiento, e interpretada por las artistas Fakuta, María Colores y Claudia Stern, con la producción musical de Ángel Parra y la participación del pianista Valentín Trujillo.
Para el galardón de Artista del Año y Álbum del año, ambas categorías ganadas por Tijoux, compitieron 65 y 48 candidatos, respectivamente, que fueron elegidos por el público a través de un sitio web que acumuló más de 23.000 votaciones.
La velada terminó con la presentación de la gran ganadora de la noche, Ana Tijoux, quien interpretó en el escenario de los Pulsar 2015 sus temas Antipatriarca y Somos sur.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.
El próximo 11 de noviembre, en el aniversario del nacimiento de Vicente Feliú, se publica Serenamente, segundo álbum póstumo del trovador cubano. Con producción general de Silvio Rodríguez y la participación de artistas como Miriam Ramos, Aurora Hernández y Carlos Lage, el disco recoge una selección de canciones registradas en los Estudios Ojalá y ahora reunidas en un nuevo capítulo de su legado.
Guionizada por Kike Babas y Kike Turrón e ilustrada por doce destacados dibujantes, Joaquín Sabina. Pasión y vida (Vol. 1) recorre en formato cómic la primera etapa vital y artística del trovador de Úbeda, desde su infancia hasta su consagración como figura fundamental de la canción en castellano.
Feliu Ventura regresa tras tres años de silencio escénico con Quan el cel es tornà negre, una canción que recupera la forma colectiva de la dansà valenciana y se convierte en una denuncia abierta a la gestión de la catástrofe ocurrida durante la DANA del 29 de octubre de 2024. Acompañado por La Maria, Titana, Miquel Gil, Pep Gimeno "Botifarra" y Vicent Torrent, Ventura convierte la canción en una herramienta de memoria, denuncia y solidaridad.